Vuelven las caídas
El selectivo abandona la cota de los 8.500 puntos en una jornada de recogida de beneficios
MADRID Actualizado: GuardarNúmeros rojos en todos los mercados de renta variable europeos. El que peor se comportó fue el Ftse 100 británico, que retrocedió cerca de un 2%. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 1,89%, mientras que el Dax alemán perdió un 1,70%. El Ftse Mib de Milán cedió un 1,61% y el PSI-20 de Lisboa retrocedió un 1,08%. Pese a todo, pues, el Ibex-35 fue uno de los mejores índices, con un descenso del 0,82%, hasta los 8.441,70 puntos. Los 8.500 puntos, recuperados el martes, fueron cosa de sólo un día. Y las subidas, sólo de dos jornadas. Como comenta Julián Lirola, de Self Bank, lo que afectó a las Bolsas fueron las malas previsiones de la OCDE, que ha recortado sus previsiones de crecimiento global y que ha advertido de que la divergencia aumenta entre los países con una mayor expansión, como Japón o Estados Unidos, y los débiles en recesión, como la zona euro. Pero ayer también cotizaron los temores a un posible freno de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. El Fondo Monetario Internacional también echó leña al fuego al rebajar las perspectivas de crecimiento de China. Según sus nuevas previsiones, el país crecerá un 7,75% este año y el próximo, cuando de acuerdo con sus anteriores pronósticos, el gigante asiático crecería un 8% este año y un 8,2% el próximo.
Además, en los índices de Wall Street, números rojos. Y, en renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años se mantenía en el 2,14%.
Por eso, en el mercado de materias primas, vimos significativos descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 1,27%, para colocarse por debajo de los 103 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 1,72%, hasta los 93,38 dólares. El cobre cayó un 0,91%, mientras que el oro se mantuvo estable.
En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones con respecto al dólar. El tipo de cambio entre el euro y el dólar subió desde niveles por debajo de 1,285 hasta superar el nivel de 1,29 dólares. Marcó máximos del día cerca de 1,298 dólares por la mañana, quizás por el mal dato de empleo de Alemania.
IAG, farolillo rojo
En el selectivo español, IAG fue el valor que más cayó, con un descenso del 3,27%. A continuación, Dia, Mediaset, OHL y Amadeus, los cuatro con pérdidas de más de un 2%. Entre los grandes valores, el que peor se comportó fue Iberdrola, que se dejó un 1,48%. Mientras, Telefónica cedió un 1,27%, y Repsol, un 0,93%. También BBVA cerró la jornada a la baja: se dejó algo más de medio punto porcentual.
En verde, CaixaBank lideró los ascensos, con una subida del 2,07%. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que también sumó más de un 2%. Entre los valores al alza, más bancos, como el Popular, que subió un 1,89%. Sabadell, por su parte, se apuntó un 0,41%, mientras que el Santander ganó un 0,18%. Muy pocos valores más terminaron la sesión al alza: Red Eléctrica, Mafpre, FCC, Jazztel y ACS.
En el Mercado Continuo, Campofrío lideró los ascensos, o los lideraba cuando fue suspendida de cotización. En ese momento, a las cuatro de la tarde, sus títulos avanzaban un 11,80%. El grupo alimentario chino Shuanghui International Holdings ha cerrado la compra de Smithfield Foods por 5.500 millones de euros. La estadounidense es el principal accionista de Campofrío, del que controla un 36,99% de su capital. A continuación, Urbas, que avanzó un 9,09%, mientras que Bankia se disparó un 7,89%, hasta los 0,615 euros. En el otro lado de la tabla, el peor valor de la sesión fue Biosearch, que retrocedió un 4,23%.
Lo mismo que sucedió en el Ibex-35, es decir, la existencia de muy pocos valores en verde, y bastantes en rojo, ocurrió en el Eurostoxx 50. En el selectivo paneuropeo, únicamente cuatro valores cerraron al alza. Además del Santander, EADS, BMW y Vinci. El peor fue Carrefour, que retrocedió un 4,74%.
El Ibex-35 estuvo durante toda la sesión en negativo. Aunque tuvo oscilaciones. Aunque en un rango muy estrecho. Los máximos los marcaba en la apertura en los 8.510 puntos. Los mínimos, en los 8.430 puntos poco antes del cierre. Por tanto, terminó la jornada cerca de los mínimos de la sesión.
Mal dato de paro en Alemania
En la agenda económica del día, el dato más relevante fue el de paro de Alemania. El país destruyó en el mes de mayo alrededor de 21.000 puestos de trabajo, hasta alcanzar una tasa de paro del 6,9%. La economía alemana lleva ya cuatro meses consecutivos en los que su mercado laboral destruye empleo. Además, en el Viejo Continente, la Comisión fue uno de los actores principales del día: confirmó la aprobación formal de la extensión del plazo para cumplir el objetivo del déficit para España, Francia, los Países Bajos, Polonia, Portugal y Eslovenia. Los nuevos objetivos de déficit para nuestro país están en el 6,5% para 2013; el 5,8% para 2014; el 4,2% para 2015; y el 2,8%, para 2016.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España se situaba en los 287,80 puntos, lo que supone una subida del 2,75%. La rentabilidad del bono alemán a diez años cayó levemente, hasta el 1,54%, mientras que la del bono español volvió a superar el 4,4%.