Extremadura y Madrid avanzan su 'no' al déficit asimétrico
El presidente extremeño asegura que reduce el "margen de solidaridad" entre los territorios al tener que "auxiliar" el Estado a las comunidades incumplidoras que "al final se endeudan más"
MÉRIDA Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afronta el reto de conseguir que todos sus presidentes autonómicos mantengan una postura común en torno al déficit autonómico, lo que daría una imagen de unión tras una semana en la que la reaparición de Aznar ha revuelto las filas del PP.
Antes del encuentro ya han mostrado su rechazo el presidente extremeño, José Antonio Monago, porque, a su juicio, reduce el "margen de solidaridad" entre los territorios al tener que "auxiliar" el Estado a las comunidades incumplidoras que "al final se endeudan más".
En declaraciones a los medios tras inaugurar el VIII Foro Extremadura Exporta, ha precisado que rechaza el déficit asimétrico porque la comunidad extremeña, que partía hace un año del segundo mayor déficit de toda España, "solicitó ese criterio y no se atendió", con lo que "ahora no parece razonable que se entienda esa asimetría". Pese a ello, ha destacado, Extremadura ha cumplido el objetivo de déficit, "no sin mucho esfuerzo de la sociedad extremeña", al tiempo que ha subrayado que la asimetría "lo que hace no es incentivar a quien cumple sino precisamente a quien incumple". En este sentido, ha recordado que el Gobierno aprobó una Ley de Estabilidad Presupuestaria, una reforma de la Constitución para "equilibrar las cuentas y cumplir con los compromisos". El jefe del Ejecutivo regional ha matizado que un déficit asimétrico hace que, para cumplir el objetivo del conjunto del país, las cumplidoras tengan "menos margen".
En cambio, las incumplidoras acabarán teniendo un "mayor déficit", lo que supone "mayor deuda en su comunidad" y, ha añadido, como eso es "insostenible", al final el Gobierno tiene que articular instrumentos como el FLAB, con "recursos del Estado". "Cuando uno incumple al final se endeuda más y el Estado acude en su ayuda y cuando eso ocurre está restando al conjunto de comunidades autónomas el factor de solidaridad", ha aseverado.
Respecto a las voces que enfatizan que Extremadura es receptora de fondos comunitarios, Monago ha apostillado que: "A ver si voy a ser objetivo uno para Europa y no lo voy a ser para España; a ver si me van a entender mejor en Bruselas que en Madrid". Monago ha explicado que esta será la posición que trasladará hoy en Madrid, "con razones y no con pasiones", una posición que ha "liderado Extremadura", pues fue la primera comunidad que "vio claro que las asimetrías no producen nada bueno sobre todo cuando vienen motivadas por lo que vienen motivadas".
Madrid se apunta al 'no'
Por su parte, el presidente madrileño Ignacio González, defenderá hoy que los 1.000 millones que reclama para su Comunidad no son "una compensación" sino una reivindicación fruto de un "sistema injusto" que perjudica a los madrileños. Esta es la premisa con la que acudirá González a la reunión que van a mantener a mediodía de hoy el presidente del Gobierno y los presidentes de las comunidades autónomas donde gobierna el PP para hablar sobre el objetivo de déficit de las autonomías. El presidente de la Comunidad de Madrid ha subrayado que en ese encuentro defenderá la posición "clara" que ha mantenido siempre su Gobierno: que no están a favor de un déficit "diferenciado" sino de un objetivo común para todas las comunidades, que se ha fijado en el 1,2%.
Sin embargo, ha matizado que si existe "alguna circunstancia excepcional" que hace fijar objetivos diferentes, no ha de ser nunca en base a reclamaciones "independentistas o soberanistas" ni a costa de "contrapartidas a la carta" con las que el Gobierno de Madrid no está de acuerdo. González ha señalado además que en este encuentro volverá a exigir los mil millones de euros que reclama la Comunidad de Madrid, fruto de un "sistema de financiación injusto que perjudica a los madrileños y les quita lo que les corresponde". Esos mil millones, ha subrayado, no son "una compensación" sino una "obligación" de un sistema de financiación que "quita" a la Comunidad de Madrid "lo que le corresponde", a pesar de que ser "la que más recauda", la que tiene la actividad económica más alta, la que más aporta a la "caja común" y, en cambio "la única que recibe menos ingresos" del Estado.
González también ha hecho referencia a la reunión que mantienen hoy los consejeros de Presidencia del PP con la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría; la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, y el ministro de Hacienda y administraciones Públicas, Cristóbal Montoro en la que, según ha dicho, abordarán la reforma de la Ley de Administraciones públicas. En este sentido, ha indicado que el objetivo de todos es que esta reforma acabe con las duplicidades en materias comunes, "en la medida de los posible", y que favorezca la reducción del sector público para hacer "más eficiente" la gestión de los servicios. El objetivo, ha dicho, es conseguir "una administración, una competencia" y a partir de ahí saber de qué financiación se dispone para poder desarrollarlo de la manera "más eficiente", pero siempre, ha recalcado, "de abajo arriba y no de arriba a abajo".
El presidente ha indicado que su Gobierno no tiene previsto proponer en este encuentro la devolución al Estado de ninguna competencia de las que tiene asignadas y que se limitarán a "escuchar los planteamientos" que haga el Gobierno central, con el que ha dicho que "comparten" objetivos "en la inmensa mayoría de los casos". Lo que sí ha subrayado González es la obligación de "trabajar entre todos" en la "necesidad imperiosa de hacer una profunda reforma de la administración española" que, según ha reconocido, "no es un objetivo fácil".