SALUD

«Donde la ministra ve errores, solo hay consecuencias de la ley»

Varias organizaciones médicas responden a Ana Mato y sus declaraciones por la muerte de un senegalés que no fue atendido

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Médicos y varias ONG españolas han denunciado este miércoles que un inmigrante sin papeles murió en Mallorca por falta de atención debido a que carecía de documentación, lo que negó la ministra de Sanidad española, Ana Mato, afirmando que el fallecimiento se debió a "errores". "Donde la ministra de Sanidad ve errores, Médicos del Mundo y la Sociedad Española de Medicina Comunitaria y de Familia (Semfyc) ven consecuencias de la ley", han afirmado ambas organizaciones en un comunicado, en referencia al caso del joven senegalés, de 28 años, Alpha Pam, que murió de tuberculosis el 24 de abril pasado en el hospital de Inca, en la isla balear de Mallorca, después de que supuestamente no le fuera diagnosticada a tiempo la enfermedad.

Estas organizaciones afirmaron que Alpha Pam no pudo ser sometido a algunas pruebas y que no tenía asignado un médico que pudiera hacerle un seguimiento por carecer de tarjeta sanitaria debido a que no tenía documentación. La ministra Mato negó, sin embargo, este miércoles el joven no fue atendido por carecer de papeles alegando que "desgraciadamente, a veces se producen errores pero eso no tiene nada que ver con la asistencia sanitaria"

"Ninguna persona ha dejado de ser atendida cuando lo ha necesitado", añadió Mato durante una sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, insistiendo en que "en ningún caso, eso es lo importante, se ha producido ninguna discriminación en función del origen o de la condición de la persona atendida". "No es la mala praxis de las y los profesionales sanitarios la que está generando falta de atención médica a miles de personas, con resultado incluso de muerte, sino la imposición de una legislación que se aprobó sin medir las consecuencias que tendría en la vida de las personas y en la salud pública", insistieron, por su parte, Médicos del Mundo y la Semfyc.