Recortes para comprar
El Ibex no logra alcanzar los 8.500 enteros pues solo avanza el 0,2%
MADRID Actualizado: GuardarLos recortes son para comprar. Eso parece deducirse de lo sucedido en los mercados de renta variable en las últimas sesiones. Ante cualquier corrección, los inversores entran a comprar. Así sucedió con los índices estadounidenses. Al recorte del 0,18% registrado en el Dow Jones el lunes, le siguió un avance de medio punto porcentual el miércoles. Al menos, eso era lo que sucedía al cierre de la sesión europea. Atacaba, de ese modo, nuevos máximos históricos por encima de los 15.100 puntos. En el caso del Dax alemán, ni siquiera fue necesario un cierre en rojo. Ante el mínimo descenso que sufrió por la mañana, volvieron a llover las órdenes de compra, lo que le hizo posible acumular seis sesiones consecutivas de ascensos. Y eso que tuvimos datos regulares de la primera economía europea. El índice Zew de confianza empresarial fue un poco decepcionante. En su evaluación de la situación actual bajó desde los 9,2 hasta los 8,9 puntos, cuando los analistas esperaban que subiera hasta los 9,8 puntos. En cuanto al clima económico subió levemente desde los 36,3 hasta los 36,4 puntos, pero los expertos habían augurado que se colocara en los 40 puntos.
Ésa fue una de las principales referencias económicas de la sesión. La otra tenía que ver con España. El Tesoro español captó 4.077 millones de euros en letras a seis y doce meses. En concreto, el organismo subastó 1.013 millones de euros en letras a seis meses, a un tipo de interés medio del 0,492%, frente al 0,53% de la subasta anterior, y el más bajo desde enero del año 2010. Y, además, la demanda superó en 4,7 veces la oferta. En letras a doce meses, el Tesoro colocó 3.034 millones de euros, con una rentabilidad del 0,994%, frente al 1,235% de la emisión previa.
Además, tuvo lugar una emisión sindicada de deuda a diez años. Con ella, el Tesoro captó 7.000 millones de euros. La demanda alcanzó los 20.000 millones de euros.
Los analistas atribuyeron a este factor la subida de la prima de riesgo de España. La mayor oferta puede provocar una bajada de los precios. Además, los creadores de mercado podían estar buscando lo mismo, porque seguramente fueran ellos los que quisieran mejorar los precios y elevar las rentabilidades.
La prima de riesgo vuelve a tensionarse
La prima de riesgo comenzó la sesión escalando hasta acercarse a los 300 puntos básicos. Con la subasta de deuda del Tesoro bajó hasta los 292 puntos básicos. En ese entorno se mantuvo hasta las cuatro de la tarde, momento a partir del que volvió otra vez a subir, para rozar los 299 puntos, pero al cierre había caído hasta los 296. La rentabilidad del bono español a diez años superaba el 4,30% al cierre.
El mismo gráfico dibujó la prima de riesgo de Italia: marcó máximos en los 266 puntos básicos por la mañana, cayó hasta los 258 puntos y terminó la jornada en los 263 puntos básicos.
El selectivo español comenzó en verde, pero pronto entró en números rojos. Y marcó mínimos de la sesión en los 8.360 puntos prácticamente a la una de la tarde. A partir de ese momento comenzó la remontada y cerró en verde. Dio un último cambio en los 8.474,60 puntos, lo que supone un avance del 0,20%, después de tres sesiones consecutivas de recortes, impulsado sobre todo por la Bolsa de Nueva York. Todos los demás indicadores de la zona euro terminaron en positivo y casi todos con subidas superiores a las de la Bolsa española. Así, el Ftse 100 británico ganó un 0,82%, el Dax alemán, un 0,72%, y el Cac 40 francés, algo más de medio punto porcentual.
En el selectivo español, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos, con una revalorización del 5,21%. A continuación, Mapfre, que ganó un 2,37%. Los títulos de Grifols avanzaron cerca de dos puntos porcentuales, mientras que Técnicas Reunidas, que presentó ayer sus resultados, avanzó un 1,03%.
Entre los grandes valores, el mejor fue Inditex, que sumó casi un punto porcentual, seguido de Repsol, que ganó un 0,91%. Telefónica también logró cerrar en verde, con una subida del 0,64%. BBVA e Iberdrola se salvaron de los números rojos, pero sólo fueron capaces de terminar la jornada en tablas. El Santander sí terminó con descensos: perdió un 0,74%.
Pero el peor valor de todos fue FCC, que retrocedió un 2,86%. A continuación, ArcelorMittal, Enagás, Acciona, Acerinox y Abengoa, que perdieron más de un punto porcentual. Pero pocos valores más terminaron en negativo: Abertis, Gas Natural, Mediaset, el Sabadell y CaixaBank.
En el Mercado Continuo, Solaria lideró los ascensos, con una revalorización del 9,09%. A continuación, Urbas, que se apuntó un 8,33%. La Seda y Barón de Ley subieron más de un 7%. Éstos fueron los únicos valores del Mercado Continuo que ganaron más que Sacyr Vallehermoso.
Bankia se hunde. Y sus derechos, más
En rojo, Bankia fue el valor que más cayó: retrocedió un 17%. En su última sesión de cotización, los derechos para acudir a la ampliación sufrieron una fuerte caída. 8,5 millones de ellos no encontraron comprador. A continuación, Codere, que se dejó un 6,82%.
En el mercado de divisas, el euro osciló alrededor del nivel de 1,30 dólares. Al cierre daba un último cambio en 1,2942 dólares.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,16%, hasta los 102 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 0,33%, con lo que cayó por debajo de los 95 dólares. La mayor caída la sufrió el cobre, que retrocedió más de un 2%. El oro, mientras, cedió un 0,62%, hasta los 1.425 dólares.