El primer ministro británico, el conservador David Cameron. / Afp
polémica en reino unido

Cameron censura a sus dos ministros euroescépticos

Los titulares de Defensa y Educación declararon que votarían abandonar la UE si hubiera un referéndum

LONDRES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, ha expresado hoy su irritación con dos de sus ministros por declarar que votarían por salir de la Unión Europea (UE) si hubiera un referéndum, entre crecientes disputas 'tories' sobre Europa. Durante su viaje a Washington para reunirse con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el primer ministro británico ha hecho declaraciones por las visibles fisuras 'tories' sobre la Unión Europea, tras el apoyo de los ministros de Defensa y Educación, Philip Hammond y Michael Gove, a abandonar la UE.

Al ser preguntado sobre qué votaría si hubiera ahora un plebiscito sobre la UE y si había perdido el control de la formación conservadora, el primer ministro ha dicho hoy, visiblemente irritado, que era una pregunta "hipotética". "No habrá mañana un referéndum, así que es una pregunta hipotética", ha contestado Cameron a los periodistas británicos.

Además, el primer ministro ha censurado a exministros 'tories' como Nigel Lawson y Michael Portillo por querer salir de la UE antes de dar una oportunidad a las negociaciones sobre la reforma de la UE, y ha dicho que éstos intentan "tirar la toalla" antes de tiempo.

Cameron ha reiterado su determinación a renegociar la relación del Reino Unido con la UE antes de convocar una consulta, prevista para 2017, siempre que los conservadores ganen las elecciones generales previstas para 2015. "Lo que importa es asegurar que hacemos todo lo que podamos para reformar la UE, hacerla más flexible, más abierta, más competitiva y mejorar la relación del Reino Unido con la UE, cambiar esas relaciones para que, cuando tengamos ese referéndum antes de finales de 2017, le demos al pueblo británico una oportunidad real, una elección", ha declarado el primer ministro.

Apoyo del alcalde de Londres

La disputa 'tory' sobre la UE crece al sumarse hoy el apoyo del alcalde de Londres, Boris Johnson, a una legislación acerca del tan debatido referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la Unión. La decisión del Gobierno de no mencionar la consulta en el programa legislativo que ha preparado para el nuevo curso parlamentario ha provocado el malestar de los euroescépticos.

Por ello, varios diputados 'tories' han pedido al presidente de los Comunes, John Bercow, que acepte una moción en la que manifiestan su descontento con esta situación. De ser aceptada la moción, la votación se celebrará este miércoles, aunque es poco probable que prospere por el rechazo de laboristas y liberaldemócratas, más favorables a Europa.

El alcalde de Londres, una figura de "peso" y en ascenso dentro de las filas conservadoras, ha apuntado hoy que respalda la petición de los diputados en relación con la legislación sobre el plebiscito. "Personalmente apoyo la legislación ahora para asegurar que el referéndum sale adelante. Será algo bueno para todo el mundo, porque todos nos vamos a tener que concentrar no en la disputa sino en lo que es correcto para el país", ha dicho Johnson en un artículo publicado en el diario conservador 'The Daily Telegraph'. El alcalde de Londres cree que el primer ministro "hace bien" en buscar una "nueva" y "madura" relación con la UE.

Sin embargo, el diputado conservador y exministro de Asuntos Exteriores Malcolm Rifkind ha criticado la propuesta moción y ha acusado a los que la están apoyando de "falta de juicio" por colocar al primer ministro en una situación muy difícil. Esta propuesta, ha manifestado, "no va a prosperar", de modo que "lo que van a conseguir todos los que la están apoyando es dividir a nuestro propio partido, se cuestionará la autoridad del primer ministro". "No solo simplemente estúpido, sino que va en contra de todos los instintos políticos de un partido responsable que quiere mantener el poder después de las elecciones generales", ha opinado Rifkind.