Interior de la Bolsa de Madrid. / Javier Lizón (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex no puede con los 8.600 puntos

El selectivo español cede un 0,22% lastrado por el repunte de la prima de riesgo española, que sube hasta los 295 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Números rojos para el Ibex-35 en la sesión de ayer. El Ibex-35 intentó en varias ocasiones alcanzar los 8.600 puntos, pero en vano. Los consiguió rebasar en los primeros cambios de la jornada, pero después de eso, el índice marcó mínimos del día en los 8.536 puntos. Al cierre, el índice dio un último cambio en los 8.572,70 puntos, lo que supone un descenso del 0,28%. En el resto de Europa, el cierre fue mixto. El Dax alemán siguió escalando: ganó un 0,16%. El Ftse 100 británico, por su parte, avanzó un 0,14%. En rojo, en cambio, terminó el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,96%, mientras que el Cac 40 francés se dejó un 0,70%.

En la agenda económica de la sesión, contamos con la publicación de la producción industrial de España, que aceleró su ritmo de descenso, hasta registrar una caída del 9,8% interanual en marzo, frente a la caída del 9% sufrida en febrero.

En el mercado de deuda, las referencias fueron negativas. La de España subió desde los 282 puntos básicos hasta los 291 puntos básicos, aunque marcó máximos de la sesión en los 296 puntos básicos. Y eso que el Tesoro Público colocó 4.574 millones de euros, más de lo previsto, en bonos y obligaciones con distintos vencimientos. Lo malo es que la demanda fue más floja que en otras ocasiones. En bonos a tres años vendió 1.863 millones de euros. Su rentabilidad cayó desde el 2,792% hasta el 2,247%, pero la demanda bajó desde las 2,8 veces de la subasta anterior hasta las 2,3 veces. En bonos a cinco años vendió 1.500 millones. La rentabilidad cayó desde el 3,257% hasta el 2,789%. La demanda, desde las 2,5 veces hasta las 2,2. En deuda con vencimiento 2026 vendió 1.100 millones de euros. La rentabilidad bajó hasta el 4,336% desde el 5,555% de la anterior emisión. La demanda, hasta niveles de 1,6 veces desde las 2,9. La ampliación de la prima de riesgo ayer se debió, fundamentalmente, a la subida de la rentabilidad del bono español a diez años por encima del 4,10%, porque la del bono alemán se mantuvo estable. En la última semana, la rentabilidad del bono español a dos años ha subido desde el 1,48% hasta el 1,58%.

La prima de riesgo de Italia subió desde los 256 hasta los 261 puntos básicos, pero llegó a marcar máximos en los 265 puntos básicos. En el mercado de divisas, el euro cayó desde niveles de 1,317 hasta casi perder el nivel de 1,31 unidades. En el de materias primas, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó medio punto porcentual, para caer por debajo de los 104 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 1%, hasta los 95,64 dólares. El cobre cayó un punto porcentual, mientras que la onza de oro bajó un 0,40%, hasta los 1.468 dólares.

Si la agenda económica europea no ayudó, tampoco lo hizo la Bolsa de Nueva York, que comenzaba la jornada con descensos. Allí los datos fueron mixtos. El paro semanal fue mejor de lo esperado: subió en 323.000 personas, por debajo de las 335.000 que esperaban los analistas, y el mejor registro en cinco años. Pero las ventas al por mayor cayeron un 1,6% en marzo, frente a la subida del 0,1% que esperaban los analistas. Se trata del mayor descenso mensual desde marzo de 2009. Los inventarios al por mayor crecieron un 0,4%, por debajo del 0,3% previsto por los expertos.

Wall Street cerró con un descenso del 0,15 % en el Dow Jones de Industriales, después de que la nueva caída del yen japonés arrastró a los mercados estadounidenses a la baja. Ese índice perdió 22,50 puntos y quedó en 15.082,62 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 0,37 % (-6,02 enteros) hasta los 1.626,67 puntos.

El índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 0,12 % (-4,10 puntos) y acabó en 3.409,17. La jornada había transcurrido con pérdidas leves, en lo que parecía un respiro de los mercados tras varios récords del Dow Jones y el S&P 500 en los últimos días.

Descensos reducidos

Pero, en cualquier casos, los descensos son reducidos. En gran medida, por el apoyo de los bancos centrales. La semana pasada hubo seis que recortaron el precio del dinero y en la sesión anterior, el Banco de Corea. Este colectivo representa el 23% del PIB mundial.

En el selectivo español, Amadeus lideró los ascensos, con una revalorización del 3,70%. Buena acogida, pues, a la presentación de sus resultados del primer trimestre. También hicieron públicas sus cuentas Repsol, OHL e Indra. La petrolera y la tecnológica sí cerraron al alza: ganaron un 0,55% y un 0,43%, respectivamente. Pero Indra presentó sus números tras el cierre de la jornada. Los resultados de OHL no gustaron y sus títulos retrocedieron un 2,57%. La compañía del sector de infraestructuras fue el peor valor de la sesión dentro del Ibex-35. Fuera de las compañías que presentaron ayer resultados le fue bien a ArcelorMittal, que ganó un 3,25%. Mapfre subió más de dos puntos porcentuales. Ferrovial, un 1,23%. A esta constructora le favoreció que la agencia S&P haya elevado su calificación crediticia hasta BBB.

En rojo, tras OHL, pérdidas importantes para Mediaset, que se dejó un 1,90%. Inditex y Enagás también cedieron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, el peor fue el Santander, que retrocedió un 0,76%. Iberdrola bajó un 0,71% y Telefónica perdió un 0,67%. En el Mercado Continuo, Realia encabezó las pérdidas, con un descenso de casi el 12% en una lógica recogida de beneficios tras la subida del 65% de la sesión anterior después del canje de deuda por acciones acometido por FCC y la Sareb. A continuación, Colonial, que se dejó un 5,20%. En verde, Montebalito lideró los avances, con una revalorización del 28,85%. Y a continuación, Sniace, que avanzó un 11,27%