Los diésel son más eficientes que los híbridos y los eléctricos
Al final, lo que determina su utilidad es el uso que cada conductor dé al vehículo
MADRID Actualizado: GuardarEn tiempos de crisis la compra de un coche está precedida de un amplio análisis del mercado. El consumo, como es natural, prima en la mayoría de los casos y en este proceso, los coches eléctricos e híbridos se presentan como los de menor consumo, pero eso no significa, necesariamente, que sean las que menos gastos conllevan. Según un estudio realizado por la empresa LeasePlan, los diésel son los más eficientes, por delante de los hibridos y eléctricos, aún muy caros.
El coste total no solo depende del consumo. Los costes asociados, como los desembolsos por adquisición, seguros, impuestos, gastos de mantenimiento, neumáticos, etc… y los recorridos que se hacen (urbano, por carretera convencional o autopista) son determinantes.
Al realizar el estudio fueron efectuadas pruebas de conducción, para analizar el gasto de combustible (o de electricidad, en el caso de híbridos y eléctricos) por los diferentes tipos de vías. A esos gastos se sumaron los cálculos de los costes asociados. El resultado es que los vehículos diesel "son más eficientes en los recorridos más comunes, en una combinación en la que predomine la autopista respecto a los circuitos urbanos y a las carreteras convencionales". Por ejemplo, si conduce un 70% por autopista, 20% por ciudad y 10% por otras carreteras (lo más habitual para personas que viven en grandes ciudades o en sus cercanías), elegir un coche diésel supondría un ahorro de casi 600 euros respecto a un gasolina, casi 2.000 euros respecto a un híbrido y más de 20.000 respecto a un eléctrico en 6 años (en un precio de combustible similar al actual).
Si se aumenta el recorrido por carretera convencional los vehículos de gasolina son más eficientes en recorridos donde se combina ésta con circulación urbana y, en menor medida, por autopista. En el caso de que el recorrido habitual sea de 65% por ciudad, 30% por carretera convencional y 5% por autopista, el ahorro de los vehículos gasolina sería de unos 150 euros respecto a los híbridos, unos 300 a los diésel y más de 16.000 respecto a los eléctricos.
Por otro lado, los vehículos híbridos son la mejor opción en trayectos esencialmente urbanos. En el supuesto de que se circulase un 95% por ciudad y solo un 5% por carreteras convencionales.
Competitivos
Por este motivo, el estudio destaca que si el perfil del conductor se ajusta a los recorridos mencionados, merece la pena valorar que, si bien el coste de un gasolina es apenas 100 euros superior que el del híbrido, en coches de la misma gama este último ofrece mejor equipamiento. Un vehículo diésel saldría 450 euros más caro que un híbrido en estas mismas condiciones y un eléctrico, casi 12.000 euros más.
Parece por tanto que, por el momento, los coches eléctricos "no son competitivos". Aunque su gasto energético es muy inferior al resto, "su elevado coste hace que su eficiencia disminuya". Incluso en el caso más favorable para ellos (conducción urbana) la diferencia de precio al final del proceso sigue siendo muy elevada. Si se consiguieran equiparar los precios de estos vehículos (mediante descuentos o subvenciones), con respecto a un coche equivalente de gasolina y se presupone un valor residual similar también, entonces el eléctrico se convierte en la alternativa más rentable en un entorno de conducción urbana. Su limitada autonomía también es un freno importante en la actualidad pero que en un futuro, también puede mejorar.