Frío a un abril extraordinario
El Ibex cierra abril con el mayor avance desde agosto de 2012 | El selectivo iniciará mayo en los 8.419 puntos, cerca de sus máximos anuales
MADRID Actualizado: GuardarEl Ibex-35 ha cerrado un buen mes de abril. En las últimas cuatro semanas, el selectivo se ha apuntado un 6,30%. Además, sólo cinco valores del índice han terminado en rojo. El que peor se comportó, ArcelorMittal, que retrocedió un 7,88%. A continuación, Abengoa, que se dejó un 3,89%. Jazztel y Viscofán perdieron más de un 3%. Inditex también cerró el mes en negativo: retrocedió un 1,31%. En verde, el mejor fue Acciona, con una revalorización del 16,98%, seguido de Mapfre, Bankinter y Gas Natural que subieron más de un 15%. Gas Natural, Iberdrola, Repsol, Sacyr, Enagás, Banco Sabadell e Indra completaron la lista de diez mejores valores del mes, todos ellos con subidas de más de un 10% o rondando ese porcentaje.
El Ibex-35 ganó un 6,30%. Más que el selectivo español subió el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 9,32%. Y el que peor se ha comportado del área euro ha sido el Dax alemán, dado que sólo ganó un 1,52%. En rojo terminó el Ftse 100 británico, que retrocedió un 0,12%.
Ahora la duda es si éste será un año de vender en mayo y abandonar la Bolsa. Los analistas de Schroders responden: “Una ralentización del crecimiento puede llevar a otro ‘sell in May’, pero si conduce a unas expectativas de mayores medidas de relajación o a otra actuación por parte de los bancos centrales, 2013 podría suponer un cambio de la tendencia y el ‘rally’ podría continuar”. Aunque, en realidad, las rentabilidades que acumulan los índices desde enero no son nada del otro mundo. El más rentable es el Cac 40 francés, y su avance no llega al 6%. El Dax alemán sube un 4% y el Ibex-35, como el Ftse Mib de Milán, poco más de un 3%.
Y tenemos un riesgo por delante. Se llama Eslovenia: ayer Moody’s rebajó la calificación de su deuda a “bono basura” y, además, el país tuvo que suspender una emisión de deuda.
Fuerte mejora de la deuda español
La prima de riesgo ha acompañado y ha justificado la fuerte subida del Ibex-35 en estas semanas. La prima de riesgo de España comenzaba el mes cerca de los 370 puntos básicos lo termina en los 291 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años en este periodo ha caído desde niveles que rondaban el 5% hasta el 4,11%. Los analistas dicen que en cuanto llegue al 4% se tomará un descanso. De hecho, no ven a corto plazo que la prima caiga hasta los 250 puntos básicos.
Algo parecido ha sucedido en Italia: el diferencial con la deuda alemana a diez años empezaba abril en los 330 puntos básicos y lo acaba en los 267 puntos básicos. La rentabilidad del bono italiano a diez años ha bajado desde el 4,75% hasta el 3,88% en este último mes. Con ello, el diferencial de rentabilidad entre el bono español y el italiano a diez años ha caído desde los 30 hasta los 23 puntos básicos.
Ayer, la reducción de la prima de riesgo de España fue desde los 295 puntos básicos hasta los 291. Y la de Italia, desde los 271 hasta los 267 puntos básicos. En el mercado de divisas, durante la mayor parte de la sesión rondó el nivel de 1,3080 dólares, pero a partir de la apertura de la Bolsa de Nueva York el euro ganó posiciones hasta superar con creces el nivel de 1,31 dólares, hasta 1,3160 unidades. En el mercado de materias primas, descensos generalizados, salvo en el oro, que se mantuvo plano.
La última jornada del mes de abril trajo varios datos económicos. Por ejemplo, las ventas al por menor en Alemania, que registraron una caída superior a la prevista por los analistas, aunque la confianza del consumidor subió más de lo esperado: desde los 6 hasta los 6,2 puntos. En España, la referencia más importante fue el PIB del primer trimestre. En tasa trimestral cayó un 0,5%, de acuerdo con lo esperado por los analistas. En tasa interanual, la contracción fue de un 2%. En la zona euro, el IPC subió un 1,2% en abril en tasa interanual. El mes anterior, los precios subían a un ritmo del 1,7%. Y los analistas habían previsto un 1,6%. Son datos que pueden favorecer y justificar una rebaja del precio del dinero por parte del Banco Central Europeo. Porque tenemos esa cita por delante, también la reunión de la Reserva Federal norteamericana, además de la publicación del informe oficial de empleo de Estados Unidos. Todo esta misma semana.
En Estados Unidos, datos mixtos. Buenos en el mercado inmobiliario, dado que el precio de la vivienda en las veinte principales capitales del país subió un 9,32% interanual en febrero, por encima del 8% esperado por los analistas. Buenos también del consumidor, porque el indicador de confianza que elabora el Conference Board subió de los 61,9 hasta los 68,1 puntos básicos, cuando los analistas habían previsto que se colocara en los 61 puntos. La mala noticia vino del índice manufacturero de Chicago, porque cayó por sorpresa de los 52,4 hasta los 49 puntos.
Descensos en la última sesión de abril
Estas referencias, o quizás la necesaria recogida de beneficios tras un mes tan bueno, provocaron un cierre en rojo de la mayoría de los índices europeos. El peor de todos fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,96%. A continuación, el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,43%. El Ibex-35, por su parte, perdió un 0,38%, para dar un último cambio en los 8.419 puntos. El Cac 40 francés cedió un 0,31% y el PSI-20 de Lisboa, un 0,22%. En verde sólo el Dax alemán, que se apuntó un 0,51%.
En el selectivo español, Abengoa lideró los ascensos, con una revalorización del 2,37%, tras presentar resultados. A continuación, Abertis, que subió un 1,47%, coincidiendo con la publicación de sus cuentas del primer trimestre. Bankinter también ganó más de un punto porcentual. Hubo otros dos valores del Ibex-35 que también hicieron públicas sus cuentas. No les fue tan bien. El Popular fue el segundo valor que más cayó, con un descenso del 2,64%, mientras que BME retrocedió un 0,29%.
Jazztel fue el farolillo rojo del índice, porque se dejó un 4,19%, como respuesta a los resultados que había presentado al cierre de la sesión anterior. Entre los peores, también ArcelorMittal y Ferrovial, que perdieron más de un 2%. IAG, FCC, Santander y Sabadell se dejaron más de un 1%. El resto de los grandes valores terminaron la sesión en negativo: Iberdrola cedió un 0,05%, Telefónica, un 0,09%, y BBVA, un 0,66%. El único “blue chip” que terminó la sesión al alza fue Repsol, que se apuntó un 0,25%.
Pero, a pesar de los resultados y de los datos macroeconómicos, el verdadero protagonista de la sesión fue Bankia, que subió un 190,34%, hasta los 4 euros. Pero llegó a subir un 700%, hasta los 12 euros. Pero hay que tener en cuenta que el precio de los títulos se ajustó al inicio de la jornada a 1,38 euros por acción para tomar en cuenta la dilución que llevaba consigo la ampliación de capital de 10.700 millones de euros que se acababa de poner en marcha. Pero, en realidad, para quienes fueran accionistas el lunes, el desplome que ha sufrido el precio de los derechos les deja en peor situación, porque la suma de la acción más los derechos al cierre de la jornada de ayer quedan en los 5,24 euros, frente a los 11,30 euros de la víspera.
Tras Bankia, Tavex, que ganó un 2,53%. Éstos fueron los dos únicos valores que terminaron la sesión con ganancias superiores a las de Abengoa. En rojo, La Seda fue el valor que más cayó, con un descenso del 12,19%, tras haber corregido sus cuentas del año 2012: ha elevado sus pérdidas de los 133,73 millones de euros hasta los 199,43