Ana Muñoz: «La 'operación Puerto' no ha terminado»
La directora de la Agencia Estatal Antidopaje avanza más investigaciones tras una sentencia «insuficiente e insatisfactoria»
MADRID Actualizado: GuardarLa Agencia Estatal Antidopaje (AEA) desea que el veredicto de la 'operación Puerto' no ponga el punto final. Al menos así lo explicó su directora, Ana Muñoz Merino, en una rueda de prensa en la que aseguró que las investigaciones se van a acentuar después de hacerse pública la sentencia. «Estaba interesada en que terminara para poder actuar. Ahora se puede actuar con un recurso o por la vía administrativa, pero parte del trabajo ya está hecho», avanzó Muñoz.
Un elemento clave de las futuras indagaciones son las bolsas de sangre solicitadas que la juez se ha negado a entregar. «Yo misma voy a pedir esa documentación para trabajar sobre ella. La juez reduce las bolsas a una cuestión probatoria y yo creo que son una prueba directa», reclamó la directora de la AEA. Incluso otro nuevo rechazo no cambiaría su determinación. «Aunque no nos den las bolsas no se ha acabado la 'operación Puerto'», avisó.
La estrategia de la AEA se basará también en examinar a aquellos que han recurrido o incitado al dopaje, puesto que esos asuntos «no han sido juzgados en ningún momento». Además, ha remitido al colegio médico correspondiente la información sobre Eufemiano Fuentes en busca de alguna sanción, puesto que el doctor canario solo ha sido inhabilitado en la vertiente deportiva a pesar de haber sido condenado por un delito contra la salud pública. También, según Muñoz Merino, la agencia trabaja en colaboración con las instituciones internacionales y las federaciones para tratar los posibles efectos colaterales por la diferencia de tratamientos penales y de plazos legales de actuación. «No podía dejar de hablar con ellos porque son parte del proceso y prefiero discreción», explicó.
En oposición a la decisión judicial «que no ha sido plenamente satisfactoria», Muñoz Merino mantiene sus esperanzas en la próxima ley antidopaje que se aprobará en junio y «cumplirá los requisitos de la normativa antidopaje mundial». De hecho, considera que será una base sólida para la candidatura olímpica de Madrid 2020 con el argumento de que la reciente sentencia no afectará a la reputación española puesto que la legislación vigente no permite un mayor margen de actuación. «No basta el deseo de que las cosas fueran de otra manera. La sentencia es insuficiente e insatisfactoria y no es fácil ver elementos positivos, pero en un período legal en que no había delito antidopaje a un médico se le ha inhabilitado. Con otra sentencia no serían las cosas distintas», defendió la directora de la AEA tras recordar ante las reacciones desazonadoras: «No ha sido una sentencia absolutoria».