El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert./ Efe
reforma educativa

El Consejo de Estado pide que se mantenga Educación para la Ciudadanía

Wert eliminó la asignatura al considerar que su temario contenía "cuestiones controvertidas y adoctrinantes"

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Estado ha criticado que la reforma educativa que impulsa el Gobierno elimine asignaturas "de formación ético-cívica", haciendo referencia a Educación para la Ciudadanía (EpC), y sugiere que se incluya. Es lo que consta en el dictamen que emitió la semana pasada sobre la reforma educativa, según publica 'El País'. "Acaso procedería imponerla como obligatoria en algún momento, pues han sido numerosos los acuerdos y recomendaciones, suscritas por España, del Consejo de Europa y de la Unión Europea desde 1997 en el sentido de propugnar como objetivos de los sistemas educativos de la Unión el velar por el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para una ciudadanía activa", dice el texto.

En el borrador que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, presentó a finales de 2012 a las comunidades autónomas, ni siquiera hay rastro de la llamada Educación Cívica y Constitucional, la materia que se mantenía en la ESO y que no tenía "contenidos polémicos", como dijo el Ministerio que sí contenía EpC.

La asignatura que ocupará el lugar de esta materia se llama Valores Culturales y Sociales en Primaria y Valores Éticos en Secundaria. Será la alternativa para los alumnos que no cursen Religión. El ministro llegó a hablar de "materias que distraen" para defender más tiempo para las instrumentales (ciencias, lenguas y matemáticas) en detrimento de otras como Educación para la Ciudadanía. "Ambas tendrán una carga horaria equivalente a la carga horaria media del resto de asignaturas ofrecidas en el bloque de asignaturas específicas", reza el borrador de la futura ley.

Lenguas cooficiales

Sobre uno de los puntos más polémicos de la Lomce para las comunidades con lengua propia, el que defiende que si un alumno pide las clases en castellano en un centro en el que no se oferta dicha opción, la autonomía deberá costearle las clases en un centro privado, los expertos del Consejo de Estado señalan que dicho aspecto "no debería figurar en la ley".

El texto está firmado por el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, y por otros nueve miembros de esta institución, entre ellos la exvicepresidenta del Gobierno socialista María Teresa Fernández de la Vega; Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, uno de los padres de la Constitución, y el expresidente de UCD Landelino Lavilla.