![](/RC/201304/24/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=5a9550da-ac6d-11e2-bcb4-e1ef0400f96b)
La euforia bursátil continúa
El selectivo prolonga la escalada y cierra en 'verde', con una subida del 1,21%
MADRID Actualizado: GuardarParece que el sesgo del mercado ha cambiado por completo. Los índices europeos volvieron a tener una sesión muy positiva. El mejor índice de la jornada fue el Cac 40 francés, con una revalorización del 1,58%. A continuación, el Dax alemán, con un repunte del 1,32%. Le siguió el Ibex-35, con una subida del 1,21%, para dar un último cambio en los 8.389,30 puntos. Subidas más reducidas en el caso del Ftse 100 británico o del Ftse Mib de Milán, donde rondaron el 0,4%.
El Ibex-35 comenzó la sesión en verde, rondando los 8.380 puntos. A partir de las doce de la mañana flaqueó, pero no llegó a entrar en números rojos. A partir de la una volvió a remontar y marcó máximos del día en los 8.412 puntos.
El índice adelgazó sus ascensos a partir de las once de la mañana, pero antes, a las diez, conocimos un Ifo alemán muy malo. La confianza empresarial en el país cayó en abril desde los 106,7 hasta los 104,4 puntos, cuando los analistas habían estimado que se situara en los 106,2 puntos. Una referencia más que hace patente la desaceleración de la economía alemana. Pero es algo que está sentando bien en el mercado, porque hace pensar que un enfriamiento de Alemania puede llevar consigo una aminoración de las políticas de austeridad en Europa. Y, quizás, el mercado también esté descontando una bajada de tipos la próxima semana: la situación de Alemania justificaría la toma de esa medida.
Además, las ventas al por menor en Italia aceleraron su ritmo de descenso en febrero. Aunque, antes, a las nueve de la mañana, se vio cómo el ritmo de concesión de hipotecas ha moderado su descenso. Pero podemos decir que el saldo de los datos económicos publicados fue negativo en Europa.
El buen tono reinante en Europa no se vio afectado por los malos datos publicados en Estados Unidos. En concreto, por uno, el de pedidos de bienes duraderos, que cayó un 5,7% en marzo, frente al descenso del 3% que esperaban los analistas. Se trata de la caída más importante de los siete últimos meses. Es un dato más que apunta al enfriamiento que en los últimos meses ha sufrido el sector manufacturero estadounidense. El mes anterior, según el dato revisado, los pedidos subieron un 4,3%.
Wall Street cerró sin tendencia definida este miércoles, por los débiles datos de la economía estadounidenses y por decepcionantes resultados empresariales: el Dow Jones bajó 0,29%, mientras que el tecnológico Nasdaq registró un alza marginal de 0,01%. Según los datos definitivos del cierre, el Dow Jones Industrial Average bajó 43,16 puntos a 14.676,30 mientras que el tecnológico Nasdaq ganó 0,32 a 3.269,65.
La deuda española mejora respecto a la italiana
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España no bajó, sino que subió. En un primer tramo de la sesión, cayó por debajo de los 298 puntos básicos, pero se dio la vuelta y alcanzó los 304 puntos básicos al cierre. El día anterior terminó en los 302 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo en el 4,26%, pero la del bono alemán bajó desde el 1,26% hasta el 1,23%. Malos datos económicos alemanes están cotizando a la baja en la rentabilidad de sus bonos: la gente continúa refugiándose en títulos de deuda pública del país. Quizás es un indicador para estar con la mosca detrás de la oreja.
La prima de riesgo de Italia se comportó peor que la de España. La prima de riesgo subió desde los 268 hasta los 276 puntos básicos. La rentabilidad de su bono a diez años volvió a rozar el 4%. La deuda española terminó comportándose ayer mejor que la de Italia: el diferencial se redujo desde los 32 hasta los 27 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo, aunque por poco, sobre el nivel de 1,30 dólares.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,29%, hasta los 101,60 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió más: un 2,10%, para colocarse en los 91,05 dólares. La onza de oro también cotizó al alza: al cierre de los mercados del Viejo Continente se cambiaba por 1.421 dólares, lo que supone una revalorización del 0,89%.
En el selectivo español, en rojo, sólo cinco valores. El peor fue el Popular, que retrocedió un 3,75%. A continuación, Bankinter, que se dejó un 1,29%. Sabadell, por su parte, cayó un 0,32%. Dia y Mediaset completaron la lista de valores en negativo, con pérdidas de un 0,14% y de un 0,10%, respectivamente.
Red Eléctrica lidera los avances
En verde, Red Eléctrica fue el valor más rentable, con una revalorización del 4,26%. A continuación, Abengoa, Acerinox, ArcelorMittal y FCC, que subieron más de tres puntos porcentuales.
Pero los que ayer presentaron sus cuentas fueron Iberdrola y Viscofán. No les fue mal. La eléctrica ganó un 1,53%, mientras que la alimentaria se apuntó un 0,20%.
Entre los grandes valores, subidas también para Repsol, que ganó un 2,65%, mientras que Telefónica subió un 1,74%. BBVA también ganó más de un punto porcentual, mientras que el Santander se apuntó un 0,77%.
En el mercado continuo, Realia fue el valor que más cayó, con un descenso del 7,83%. A continuación, Biosearch, que retrocedió un 5,80%. Colonial, por su parte, se dejó un 4,38%.