Las eólicas recurren ante el Supremo los recortes del Gobierno
Consideran que la orden de peajes que modifica las primas a la generación “no se ajusta a derecho” y que es “gravemente lesiva” para sus intereses
MADRID Actualizado: GuardarLas eólicas han llevado a los tribunales su desacuerdo con la nueva regulación energética diseñada por el Ministerio de Industria. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha presentado ante el Tribunal Supremo un recurso contencioso-administrativo contra la orden IET/221/2013, de 14 de febrero, por la que se establecen los peajes de acceso que rigen desde el pasado 1 de enero y las primas al régimen especial. La patronal de las eólicas cree que la disposición “no es ajustada a derecho y es gravemente lesiva” para sus intereses.
La nueva orden de peajes impide al conjunto de energías renovables –entre las que se encuentra la eólica- optar por dos mecanismos de retribución: cobrar un precio regulado, o bien acudir al mercado con el añadido de una prima, si fuese necesario, para compensar el precio. Ahora tienen que elegir entre uno y otro. Además, si se acogen a la fórmula del mercado, ya no pueden beneficiarse de la prima de compensación. Una medida “que ha afectado a más del 90% de los parques eólicos españoles”, según la AEE. Además, la asociación critica “la modificación de los parámetros de actualización de las tarifas”, lo que a su juicio supone “una reducción de facto importante de la retribución”.
La AEE explica que las empresas de energía eólica efectuaron sus inversiones “al amparo de una planificación y un marco jurídico que garantizaba la revisión de las tarifas, primas, complementos (…), así como unas tasas de rentabilidad razonable”. “Sin embargo –añade- ninguno de estos principios se ha respetado”, lo que pondrá a muchas instalaciones “en una situación límite”.
La patronal de las eólicas considera que el hecho de que la norma se publicara en febrero pero que su aplicación efectiva sea desde el 1 de enero “supone un caso de retroactividad pura o propia, por lo que vulnera claramente los derechos adquiridos de las empresas, con la consiguiente inseguridad jurídica”. Además, critica que “el cambio del índice de actualización de la retribución supone que las tarifas para 2013 sean inferiores a las de 2012”. “Cerca del 70% de los parques eólicos españoles está financiado a través de créditos, por lo que está en riesgo su viabilidad”, denuncia.