![](/RC/201304/21/Media/lagarde--300x180.jpg?uuid=3fe18c4a-aa0b-11e2-a5c4-e7a221bd93bd)
El FMI demanda más énfasis en la creación de empleo
Remarca la necesidad de complementar los planes de consolidación con medidas de estímulo
WASHINGTON Actualizado: GuardarEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado la necesidad de actuar "decisivamente" para estimular la creación de empleo y ha llamado a EE UU y Europa a ratificar finalmente el proceso de reforma en la estructura del organismo, algo clave para su "efectividad y credibilidad".
Aunque "decisiones políticas han difuminado riesgos claves a corto plazo", el FMI ha advertido de que está surgiendo un crecimiento "desigual" en el que la creación de empleo es demasiado "débil" en el comunicado de cierre de su Comité Financiero y Monetario Internacional, su máximo órgano asesor.
El presidente del Comité, Tharman Shanmugaratnam, se ha mostrado esperanzado por el mayor foco de la reunión en la creación de empleos y el crecimiento, respecto al pasado. "No hemos pasado la crisis totalmente, pero si lo comparo con los encuentros de hace un año, hay una concentración mucho mayor" en estos aspectos, ha dicho Tharman en rueda de prensa, en la que ha estado acompañado por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
La reunión, que se cierra hoy en Washington y a la que han asistido más de 200 ministros de Economía y Finanzas y banqueros centrales, ha remarcado la necesidad de complementar los planes de consolidación fiscal con políticas de estímulo. Ha avalado, además, las políticas monetarias expansivas aplicadas por Estados Unidos, Japón y Europa como importantes para impulsar el crecimiento, aunque ha reconocido también que comportan "nuevos riesgos", especialmente para los países emergentes por lo posibles flujos de capital "volátil" hacia ellos.
Europa, la principal preocupación
Europa se mantiene como principal preocupación, ya que se espera que vuelva a cerrar en recesión este año con un retroceso de 0,3%, ante lo que el Fondo ha recomendado "progresos tangibles" en pos de "una unión bancaria efectiva y una más robusta unión fiscal".
Asimismo, el contraste entre economías avanzadas y en desarrollo, con crecimientos superiores al 5%, ha provocado una distanciamiento en uno de los aspectos clave del organismo internacional, como es su reforma de sistema de cuotas acordada en 2010, y que sin embargo se encuentra bloqueada por la falta de avances de EE UU y Europa.
De nuevo, Brasil, quien junto con el resto de los BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica) han propuesto la creación de un banco de desarrollo propio, ha sido uno de los países más directos en las críticas al sistema actual, que consideran no refleja el actual equilibrio de poder. "Estados Unidos es incapaz y Europa no está dispuesta a cumplir con las reformas acordadas", ha señalado Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil, en su intervención en la asamblea plenaria.
En este sentido, el comunicado del Comité Financiero y Monetario muestra un tono inequívoco al urgir a "los miembros que aún no han completado los pasos necesarios para ratificar las reformas de 2010 lo hagan sin demora", en referencia poco velada a Estados Unidos y Europa. Completar esta reforma, agrega, "es clave para su credibilidad, legitimidad y efectividad".
Peso a las buenas palabras del secretario del Tesoro de EE UU, Jack Lew, quien ha reafirmado su compromiso con esta modificación, lo cierto es que el Congreso estadounidense no ha dado muestras de tener intención de ratificar el acuerdo en el futuro próximo. Estados Unidos cuenta con la mayor cuota de representación del organismo, como principal economía mundial.
Por último, el Comité de Desarrollo del Banco Mundial ha anunciado su respaldo formal al objetivo del presidente Jim Yong Kim de conseguir erradicar la extrema pobreza para 2030. "No tengo duda de que el mundo puede acabar con la extrema pobreza dentro de una generación (...) Si lo logramos, podemos conseguir un hito histórico", ha manifestado Kim.