Interior de la Bolsa de Madrid. / Fernando Alvarado (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex cede un 0,82%

El selectivo español se aleja de los 8.000 puntos, con la prima de riesgo en 346 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión volátil en el Ibex-35. El selectivo español abrió con descensos, marcó sus mínimos intradiarios en los 7.934,90 puntos pasadas las nueve y media de la mañana, intentó subir a partir de las dos de la tarde, pero en la última hora y media de la sesión volvió a las andadas, volvió a los números rojos, para dar un último cambio en los 7.948,70 puntos, lo que supone un descenso del 0,82%. El Ibex-35 vuelve a ser un índice aburrido, porque se encuentra atrapado, desde finales de marzo, en una horquilla muy estrecha alrededor de los 8.000 puntos. Por arriba el límite parece estar poco por encima de los 8.100 puntos y el suelo, poco por debajo de los 7.800.

El índice español, con ese resultado, fue el peor de Europa. Porque el Cac 40 francés retrocedió un 0,67% y el Ftse 100 británico, un 0,62%, casi lo mismo que el Ftse Mib de Milán.

En la agenda económica de la sesión, en Europa el indicador más importante fue la encuesta Zew, que mide el clima económico tanto en la zona euro como en Alemania. En Europa, en abril, este indicador empeoró desde los 33,4 hasta los 24,9 puntos. En Alemania, la medición sobre la situación actual bajó desde los 13,6 hasta los 9,2 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 14 puntos. En cuanto al clima económico, bajó desde los 48,5 hasta los 36,3 puntos, cuando los expertos habían previsto una corrección mucho más moderada, hasta los 41 puntos.

Buenos datos en EE.UU.

En Estados Unidos, la agenda venía todavía más cargada. En primer lugar, con el IPC, que bajó en marzo un 0,2% en tasa mensual, cuando los analistas esperaban que se mantuviera estable. Con ello, en tasa interanual, ha caído desde el 2% hasta el 1,5%, cuando estaba previsto que se colocara en el 1,6%.

Tuvimos también varios datos del mercado inmobiliario. Por ejemplo, las viviendas iniciadas, que subieron un 7% mensual en marzo, cuando los analistas esperaban que se colocara en el 1,4%. Pero los permisos de construcción descendieron un 3,9%, cuando se anticipaba un aumento del 0,3%.

Lo mejor de la sesión vino de la producción industrial, que creció en marzo un 0,4%, el doble de lo esperado, después de que se revisara al alza el dato del mes anterior desde un 0,7% hasta el 1,1%. El porcentaje de utilización de la capacidad instalada subió desde el 78,3% hasta el 78,5%.

Estas noticias sentaron muy bien en Wall Street y los indicadores sumaron más de un punto porcentual. También los resultados de Johnson & Johnson y de Coca-Cola, pese a haber reducido sus beneficios. Pero es que batieron expectativas. Y es lo que cuenta. Los resultados de Goldman Sachs no fueron tan bien acogidos por los inversores.

En Europa pesaron más las malas noticias publicadas por el instituto Zew que las buenas procedentes de Estados Unidos. El rebote fue posible en EE.UU., pero no en Europa.

Pero, sin duda, la referencia más importante de la sesión era el informe de previsiones del Fondo Monetario Internacional. Ha revisado dos décimas a la baja su previsión económica para el PIB mundial de 2013 hasta el 3,3%. Ha rebajado también la previsión de crecimiento para EE.UU. en dos décimas, hasta el 1,9%, y para el conjunto de la zona euro, que decrecerá un 0,3% este año. España, según el FMI, decrecerá un 1,6% este año, una décima más de lo esperado. Y en 2014 crecerá un 0,7%, una décima menos de lo previsto.

Los índices europeos se arrugaron especialmente a partir de la publicación de las nuevas perspectivas del Fondo Monetario, algo que no sucedió en Estados Unidos. Quizás porque pronostica un crecimiento del 3% para el próximo año en la mayor economía del mundo.

Pero la mejor noticia de todas las recibió Japón, puesto que fue una de las pocas economías que vio revisada al alza su previsión de crecimiento de manera importante. Este año, en cuatro décimas, hasta el 1,6%; y el próximo, en 0,7%, hasta el 1,4%.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó ligeramente de los 348 hasta los 345 puntos básicos. La de Italia, de los 310 a los 303 puntos básicos. Ayudó la positiva subasta de deuda española realizada por el Tesoro. Colocó 5.068 millones de euros en letras a seis y doce meses al interés más bajo de los tres últimos años. En Letras a seis meses se colocaron 1.190,96 millones de euros, con una rentabilidad del 0,572%, un 30% inferior al de la de la anterior subasta; en Letras a doce meses vendió 3.877,98 millones de euros, con una rentabilidad del 1,274%, un 15% inferior a la de la anterior emisión a ese mismo plazo y la tasa más baja desde finales del año 2009.

Rebote en el oro, pero no en el crudo

En el mercado de materias primas vimos un cierto rebote. Aunque no en todos los activos. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, bajó alrededor de un 1,5%, hasta instalarse por debajo de los 100 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, retrocedió un 0,29%, hasta los 88,45 dólares. Pero el oro recuperó un 1,67%, hasta los 1.383,3 dólares por onza, mientras que la plata rebotó un 1,71%, hasta los 23,75 dólares. Y es que BlackRock dijo que la caída de las sesiones previas podía ser una oportunidad de compra. Y el gobernador del Banco Central de Sri Lanka, lo mismo.

En el selectivo español, únicamente cuatro valores cerraron la sesión en verde. El que más ganó fue CaixaBank, que avanzó un 2,29%. A continuación se colocó Banco Sabadell, con una revalorización del 0,83%. Bankinter y Viscofán completaron la lista de valores en verde, con ganancias de un 0,28% y de un 0,17%, respectivamente.

En negativo, FCC fue el valor que más cayó, con un descenso del 2,56%. Abengoa, Inditex y Mediaset también se dejaron más de un 2%. Acciona, Iberdrola, Mapfre y Amadeus cayeron más de un punto porcentual. Telefónica, Indra, BME, IAG, Abertis y OHL cedieron alrededor de ese porcentaje.

En el Mercado Continuo, Codere fue el valor más castigado, con un descenso del 9,25%, seguido de GAM, que perdió más de un 6%. En positivo, Deoleo fue el valor más rentable, con una revalorización del 3,85%.