datos de marzo

Los precios caen en marzo cuatro décimas

El abaratamiento de combustibles y alimentos es la clave en el descenso | Los medicamentos se mantienen como los productos más inflacionistas, con un alza del 26,3%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los precios de los bienes y servicios registraron en marzo un retroceso de cuatro décimas en términos interanuales, que situó la tasa de inflación en el 2,4%, según los datos confirmados este viernes por el INE. La caída de los precios energéticos, en particular de los combustibles y carburantes, y de los alimentos frescos provocaron este abaratamiento general. Suben, sin embargo, los precios de los medicamentos, el turismo y hostelería y el vestido y el calzado.

Los combustibles y carburantes son, con una moderación de su tasa anual de 3,7 puntos porcentuales, hasta el 1,4%, los principales responsables de la evolución bajista del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Los alimentos frescos, por su parte, recortaron su tasa anual por segundo mes consecutivo, en esta ocasión en 0,6 puntos porcentuales, hasta el 2,5%. Ese descenso obedeció a la desaceleración de los precios de algunas carnes como las de ovino, ave y porcino, y también a la moderación de los huevos y el pescado fresco. Prácticamente ninguna partida de ese grupo aumentó su tasa anual de forma apreciable, según destacó el Ministerio de Economía en una nota.

La estabilidad dominó los precios de los alimentos envasados, que mantuvieron su tasa anual en el 3,6%, y los bienes industriales no energéticos. Dentro de este grupo, la partida más alcista es la de medicamentos y material terapéutico, cuya tasa anual exhibe un incremento del 26,3%. Un fuerte aumento que el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, atribuyó al “efecto escalón” estadístico derivado de medidas como el copago sanitario (él se refirió a ello como a “las decisiones administrativas”), tomadas el año pasado.

También subieron, aunque de forma más moderada, los servicios de turismo y hostelería y el transporte interurbano, por efecto de la movilidad en la Semana Santa. En ausencia de dicha festividad, el Ministerio de Economía asegura que la inflación subyacente –que excluye del cómputo los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos, que se mantuvo en el 2,3%- habría sido en torno a una décima inferior.

Evolución mensual

En términos mensuales, en marzo el IPC aumentó un 0,4%, frente al 0,7% de un año antes. Un incremento que responde principalmente a la evolución del vestido y el calzado, que se anotó un encarecimiento del 4%, de carácter estacional, por el comienzo de la temporada de primavera. También en términos mensuales hubo aumentos en el turismo y la hostelería por la celebración de la Semana Santa.

En sentido contrario, los productos energéticos se abarataron en marzo un 0,6% respecto de febrero, como resultado de la caída del 0,8% de su principal partida, los combustibles y carburantes. También descendió un 0,5% la alimentación fresca como resultado de la bajada de precios de la mayoría de las carnes y de las frutas frescas.

Las comunidades autónomas más inflacionistas en marzo fueron Cataluña (con un 3%), Murcia y Baleares (ambas con un 2,6%). Las que registraron menores subidas de precios fueron Melilla (0,9%), Ceuta (1,3%) y Canarias (1,8%).

Para el secretario de Estado de Economía, la inflación exhibió en marzo una “moderación” que está “en línea con lo esperado”. “Esperamos que siga así en los próximos meses, para que junto con la moderación de los salarios se consoliden las ganancias de competitividad para la economía española”, señaló Jiménez Latorre.