Wall Street permite una tercera sesión al alza
El Ibex cierra con un ligero avance, beneficiado por los buenos datos del paro en EE UU
MADRID Actualizado: GuardarLos índices volvieron a cerrar al alza hoy, pese a la fuerte subida de la sesión anterior. Les costó más, eso sí, pero los números verdes dominaban al final de la sesión. El Ibex-35 se movió en una horquilla estrecha: marcó los mínimos de la sesión en los 8.060 puntos pasadas las diez de la mañana y los máximos, en los 8.164 puntos, a las cinco de la tarde. El selectivo español dio un último cambio en los 8.159,50 puntos, lo que supone una subida del 0,28%. Pero el mejor fue el Cac 40 francés, que avanzó un 0,85%, mientras que el Dax alemán ganó un 0,78%. El Ftse Mib de Milán se revalorizó un 0,58% y el Ftse 100 británico, un 0,45%. Sólo otro índice lo hizo peor que el español: fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,38%. Si en un indicador era lógica la recogida de beneficios era en el PSI-20 de Lisboa, por la fuerte subida que se apuntó el día anterior.
A la subida de los mercados europeos ayudó la publicación del paro semanal de Estados Unidos, dado que se incrementó en 346.000 personas, por debajo de las 360.000 que esperaban los analistas y por debajo también de las 388.000 de la semana anterior. Ello animó a los índices estadounidenses a comenzar la jornada en verde. Y eso en que la sesión anterior se apuntaron la mayor subida desde febrero, para marcar nuevos niveles récord. Pero es que, precisamente esa circunstancia fue la que ayudó a los índices de renta variable europeos a comenzar por la mañana con ánimos renovados. De las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana el mercado dedujo que la economía estadounidense no está lo suficientemente sólida como para retirar los estímulos. El buen tono también vino del índice Nikkei de Tokio, que volvió a apuntarse una buena subida de madrugada.
El analista José Luis Cárpatos dice que todas las subidas de ayer se debieron tanto a la expansión monetaria de la Fed como del Banco de Japón. Sobre todo de la primera. Dice que cuando ésta termine habrá que irse despidiendo de las subidas en Wall Street, pero que, mientras dure, los avances seguirán mandando.
Pero tampoco hay que minusvalorar el apoyo de los datos chinos. Porque, por tercera o cuarta vez esta semana, volvió a justificar compras. En esta ocasión, con los préstamos en yuanes.
Pese al buen dato estadounidense, el euro se apreció contra el dólar. Sufrió un ligero retroceso en cuanto se publicó el dato de paro semanal, pero volvió a auparse por encima del nivel de 1,31 dólares. Al cierre, el tipo de cambio se situaba en 1,3130 unidades. Coherente con la menor aversión al riesgo existente en los mercados.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 1,33%, hasta los 104,38 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 1,29%, hasta los 93,42 dólares. En cambio, el precio del oro sí subió: avanzó un 0,4%, hasta los 1.564,3 dólares.
La deuda se torció al final
El mercado de deuda no acompañó durante toda la sesión. La de España llegó a caer hasta los 329 puntos básicos, que fue el nivel que marcó en el mejor momento del día, pero, a partir de las tres de la tarde, la prima de riesgo subió hasta los 336 puntos básicos. La sesión anterior había finalizado la jornada en los 334 puntos básicos. Lo bueno es que la rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo por debajo del 4,7%. La prima de riesgo de Italia marcó mínimos del día por debajo de los 295 puntos básicos, pero volvió a cerrar por encima de los 300 puntos básicos. Eso sí, en niveles muy similares a los de la jornada anterior.
La rentabilidad de la deuda alemana a diez años se mantuvo en el entorno del 1,30%. Pero la rentabilidad de más corto plazo, la deuda a dos años, bajó desde el 0,045% hasta el 0,027%.
Pese al descenso en el parqué bursátil lisboeta, la prima de riesgo de la deuda lusa cayó desde los 496 hasta los 492 puntos básicos.
En la agenda económica europea, conocimos el IPC alemán del mes de marzo, que se colocó en el 1,4% interanual en marzo (en el 1,8% si consideramos en armonizado).
Mediaset se dispara
En el selectivo español, Mediaset lideró los ascensos, con una revalorización del 5,43%. A continuación, Grifols, que subió un 4%. BME avanzó un 3,06% y Ferrovial ganó más de dos puntos porcentuales. Las subidas de Técnicas Reunidas, Sacyr Vallehermoso, OHL, Dia y Abertis superaron el punto porcentual.
Entre los grandes valores, avances para Inditex, que ganó un 0,83%. Santander y BBVA se apuntaron un 0,40% y un 0,37%, respectivamente. Repsol, por su parte, avanzó un 0,24%. Telefónica terminó el día en tablas, pero Iberdrola se dejó un 0,41%.
En rojo, Endesa fue el valor que más cayó, con un descenso del 2,37%. Gas Natural, por su parte, perdió un 2,33%, como consecuencia de una recomendación negativa emitida por Goldman Sachs. Acciona, Popular, Bankinter, Abengoa, ArcelorMittal, Red Eléctrica y Acerinox se dejaron más de un punto porcentual. FCC, Amadeus y CaixaBank completaron la lista de valores en negativo.
En el mercado continuo, el descenso más importante fue para Adolfo Domínguez, que retrocedió un 4,69%. GAM y Sniace fueron los valores que más subieron, con ganancias de más de un 6%. Junto con Antena 3 fueron las únicas compañías que ganaron más que Mediaset.