Vista de la marcha en Bogotá. / L. Muñoz (Efe)
CONVERSACIONES CON LAs farc

La paz reúne a más de un millón de colombianos en Bogotá

El presidente Santos fue el encargado de inaugurar la masiva marcha celebrada en la capital

BOGOTA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de un millón de personas salieron hoy a las calles de Bogotá en apoyo al proceso de paz del Gobierno con las FARC y al fin del conflicto armado colombiano, según datos de la Alcaldía, en una marcha que contó con la asistencia del presidente Juan Manuel Santos, exguerrilleros y grupos de izquierda. Según el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) de Bogotá , 900.000 personas participaron desde el principio hasta el fin de la marcha mientras que otras 150.000 lo hicieron de forma intermitente a lo largo del recorrido, lo que suma más de un millón de personas en las calles de la capital colombiana.

El director del FOPAE, Javier Pava Sánchez, destacó además en una entrevista que "fue una movilización tranquila", en la que "no hubo ningún incidente" y en la que solo se registraron algunos desmayos e indisposiciones. Ríos de camisetas blancas en símbolo de la paz recorrieron las calles con pancartas que respaldaban las negociaciones que el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron en noviembre pasado en La Habana, Cuba, con el fin de buscar salidas negociadas al conflicto interno que azota al país andino desde hace más de medio siglo.

Los únicos ausentes en la manifestación, convocada inicialmente por el movimiento izquierdista Marcha Patriótica, fueron sectores ultraconservadores liderados por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) y opositores al Gobierno que la consideraron como un acto electoral de Santos. Santos precisamente fue quien inauguró la marcha en el Monumento de los Héroes Caídos y caminó a lo largo de un tramo de la Avenida de El Dorado, acompañado de su esposa, María Clemencia Rodríguez; del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y de otros miembros de su gabinete ministerial.

El presidente Santos afirmó en una entrevista durante el recorrido que Colombia tenía hoy "la oportunidad de cambiar" su historia de violencia. Por su parte, el alcalde de Bogotá , Gustavo Petro, cogió el relevo de Santos en el Centro de Memoria Histórica de la capital colombiana y encabezó la marcha hasta la céntrica Plaza de Bolívar que ya estaba repleta de ciudadanos del común llegados de toda Colombia.

En la tarima, Petro afirmó que la marcha "no es del odio, no es de la venganza ni de la retaliación" e invitó a los colombianos a movilizarse para "construir una nueva nación".

Entre los que escuchaban a Petro había miles de indígenas, afrocolombianos y campesinos llegados de regiones tan remotas y convulsas como Arauca, el Cauca o el Chocó y la mayoría de ellos lucían camisetas del movimiento político Marcha Patriótica. Todos ellos aclamaron a la exsenadora Piedad Córdoba cuando subió a la tarima y exultante le pidió al fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, que le diera "un abrazo de oso" al Libertador Simón Bolívar y que ambos hicieran lo propio con Jorge Eliécer Gaitán.

Córdoba se refirió a Gaitán, un líder político liberal que tenía grandes posibilidades de alcanzar la Presidencia de Colombia, y cuyo asesinato, conocido como "El Bogotazo" dio inicio a una etapa de violencia política que hasta hoy no cesa. Y es que hoy, 9 de abril, se conmemoraron los 65 años del asesinato de este líder liberal. Con la cifra de un millón de personas, la marcha de hoy se acerca a la mayor convocatoria que hasta la fecha había congregado a los colombianos alrededor de una misma causa, y que tuvo lugar el 4 de febrero de 2008, cuando desde todas las ciudades del mundo protestaron contra los secuestros de las FARC, pero entonces la izquierda se abstuvo de participar.