![](/RC/201304/04/Media/ibex--300x300.jpg?uuid=4d915996-9cb5-11e2-b1af-a75d6d800d60)
Draghi y EE UU llevan al Ibex a mínimos anuales
El selectivo español se alejó de la cota psicológica de los 8.000 enteros después de que el BCE decidiera mantener los tipos de interés de la zona euro en el 0,75%
MADRID Actualizado: GuardarLos bancos centrales fueron protagonistas hoy. En primer lugar, el Banco de Japón, que anunció el jueves que acelerará y ampliará sus medidas monetarias de manera que, en dos años, doblará la actual base monetaria del país, es decir la suma del dinero en efectivo en circulación y de una parte de las cuentas de depósito. El objetivo es poner fin a la deflación. La reacción en el mercado fue muy potente en el caso del Nikkei de Tokio, que terminó la sesión con una revalorización del 2,20%. Además, el yen se depreció y las rentabilidades de la deuda pública japonesa cayeron con mucha intensidad. El interés del bono a diez años cayó desde el 0,55% hasta el 0,43%.
El otro gran protagonista del día fue el Banco Central Europeo. Celebró su reunión ordinaria de política monetaria. Dejó los tipos de interés en el 0,75% y decepcionó un poco con ello. Al menos, ésa es la conclusión que podemos sacar de la reacción que tuvo en el mercado. O, si no de la decisión, sí al menos de la rueda de prensa que dio el presidente del Eurobanco, Mario Draghi: si el Ibex-35 rondaba los 8.000 puntos antes de que comenzara su intervención, con ella, perdió los 7.900 puntos. Estuvo intentando mantener ese importante soporte, pero al final no fue posible aguantarlo y, al cierre, dio un último cambio en los 7.847,90 puntos, mínimos anuales, lo que supone un descenso del 0,71%.
Al resto de indicadores les sucedió lo mismo. En la zona euro, las pérdidas del Cac 40 francés y del Dax alemán rondaron el 0,75%. El Ftse Mib de Milán, mientras, se dejó un 0,30%. El único índice que terminó en verde fue el PSI-20 de Lisboa, que registró una subida del 1,66%. Rebote después de las fuertes caídas sufridas en las sesiones anteriores como consecuencia de los temores que hay respecto a la reacción del Tribunal Constitucional ante los presupuestos de 2013 y, también, a la moción de censura que, de nuevo, volvió a superar el Gobierno de Passos Coelho.
La economía, en riesgo; valorando medidas
Pero, ¿qué dijo el presidente Mario Draghi? Admitió que hubo una fuerte discusión sobre los tipos de interés, lo que le hace pensar a José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, que finalmente bajará el precio del dinero en mayo o en junio. Pero, quizás, lo que metió miedo fue su mensaje económico: fue pesimista porque afirmó que la debilidad económica se extiende en la zona euro hacia países donde la fragmentación de los mercados no es el problema, es decir, a aquéllos Estados donde los costes de financiación no son una preocupación diaria.
Ante esta situación, el Banco Central Europeo también estaría valorando otras medidas además de la reducción de los tipos de interés: por ejemplo, más inyecciones de liquidez a largo plazo para los bancos (más LTRO), programas para que los bancos presten a las pequeñas y medianas empresas. Draghi no las detalló, pero sí admitió que estudia varios instrumentos. Lo malo es que también dijo que el BCE no tiene el mismo margen de maniobra que otros bancos.
La caída de la Bolsa pudo tener que ver con el discurso de Draghi. Pero desde el otro lado del Atlántico tampoco llegaban buenas noticias. Sólo conocimos el paro semanal y ascendió hasta las 385.000 solicitudes de nuevos subsidios por desempleo, frente a las 357.000 de la semana anterior y a las 353.000 previstas por los analistas. Esta referencia se une, además, a la pésima publicada en la sesión anterior: la encuesta de empleo privado de la ADP. Veremos qué pasa hoy con el informe oficial de empleo del mes de marzo. El consenso de analistas espera que durante el mes de marzo se hayan creado 190.000 nuevos puestos de trabajo en la economía no agrícola, por debajo de los 236.000 del mes anterior.
Ésta será la referencia fundamental para ver si mañana el Ibex-35 en concreto recupera los 7.900 puntos y esquiva descensos superiores.
De todas maneras, los índices estadounidenses no registraban un excesivo mal comportamiento ayer. Aunque el índice Nasdaq sí registraba ligeras pérdidas, el Dow Jones se resistía a bajar.
Éxito de la subasta, pero prima de riesgo al alza
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España, al final, terminó por encima del nivel de la sesión anterior: dio un último cambio en los 367 puntos básicos, frente a los 363 de la jornada previa. Había marcado mínimos del día por debajo de los 355 puntos básicos, después de conocerse el resultado de la subasta del Tesoro. El instituto emisor logró superar su objetivo de colocación (4.000 millones), al vender 4.307 millones en bonos a tres, cinco años y ocho años. Lo malo es que los costes de financiación se encarecieron. En obligaciones a tres años, captó 3.057 millones de euros, a un interés del 3,046%, frente al 2,68% de la última subasta del mismo tipo. La demanda multiplicó por 1,9 veces la oferta del Tesoro. Además, colocó 589 millones en obligaciones a cinco años con un interés del 3,619%, superior al 3,579% procedente. Los bonos a ocho años se colocaron al 4,469%, esta vez por debajo del 4,919% de la subasta anterior. El diferencial con Italia subió de los 31 a los casi 35 puntos básicos.
La que tuvo más éxito fue la subasta de deuda francesa, porque se colocó con intereses mínimos históricos.
En el euro también vimos volatilidad. El euro marcó mínimos en 1,2740 unidades, pero luego repuntó hasta el nivel de 1,2874 unidades, que fue el nivel al que terminó la jornada.
De vuelta en el Ibex-35, Indra fue el valor más rentable, con una revalorización del 2,06%. A continuación, pero lejos, Gas Natural, que sumó un 0,86%. Pocos valores más terminaron la jornada en positivo. Entre ellos, dos de los grandes: Iberdrola, que subió un 0,52%, y Telefónica, que ganó un 0,24%. Acciona, Dia y el Popular completaron la lista de valores en verde.
En rojo, el peor valor fue Grifols, con un descenso de cerca del 4%, mientras que Bankinter retrocedió un 3,88%. Sacyr Vallehermoso, por su parte, también perdió más de un 3%. Ferrovial y Mediaset se dejaron más de un 2%. Entre los grandes, el peor fue Inditex, que cayó un 1,86%. BBVA y el Santander cedieron un 0,88% y un 0,69%, respectivamente. Repsol terminó la sesión con un mínimo recorte del 0,06%.
En el Mercado Continuo, Realia y La Seda de Barcelona fueron los valores que más cayeron, con descensos de más de un 10%. El mejor fue Bodegas Riojanas, que registró una subida del 5,37%.