DATOS DEL cgpj

Las denuncias de violencia de género descienden por culpa de la crisis

En 2012 se presentaron en los tribunales 128.543 casos, un 4% menos que el año anterior

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las denuncias por violencia de género bajaron durante el año pasado. Los tribunales españoles registraron 128.543 denuncias referentes a esta lacra social, un 4% que en 2011 (5.459 menos). Un descenso que es negativo. No significa que el número de maltratadas haya bajado, sino que las mujeres acuden menos a los juzgados para denunciar. Las raíces de estos dos motivos son dos. El primero, la dependencia económica que tienen estas mujeres, en su mayoría con hijos. “El actual contexto no favorece en absoluto porque les genera incertidumbre sobre el futuro. No dan el primer paso”, ha comentado Inmaculada Montalbán, vocal del Consejo General del Poder Judicial CGPJ) y presidenta de su Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Desde 2008, año en que se superaron las 140.000 denuncias, se ha producido un descenso medio anual del 2,4%.

El otro factor que provoca esta reticencia para poner una denuncia hay que encontrarlo en los recortes. Las mujeres temen que los ajustes llevados a cabo por las diferentes administraciones repercutan en la atención a las vejadas. “Genera intranquilidad”, ha apostillado Montalbán en la presentación de los datos correspondientes a 2012. A pesar de que la vocal del CGPJ se ha mostrado convencida de que todas las instituciones que disponen de competencias en esta materia “mantienen todas las ayudas”, ha considerado oportuno la necesidad de que se lance este mensaje a la sociedad de que “se va a atender a todas las mujeres” que den el paso de denunciar a sus maltratadores.

En cuanto a los datos recogidos por el CGPJ en los 106 juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer y los 355 juzgados con competencias compartidas, destacan que cada día se registraron 352 denuncias de media. Siete de cada diez casos son las propias agredidas, frente al 13,51% derivado de la intervención directa de la policía y el 11,4 de partes de lesiones. Solo en el 1,26% de los casos los familiares presentaron denuncia, mientras que las presentadas por los servicios asistenciales fueron del 1,70%. Son unas cifras muy parejas a las de 2011.

También se mantuvo el número de renuncias durante la fase de instrucción. En 2012 se produjeron 15.592, es decir, un 12% de las denuncias presentadas. Esta cifra supone un ligero incremento de un 0,9%. Otro de los datos que se mantienen estables es el de la situación de la mujer: el 55% mantenía la relación en pareja en el momento de solicitar las órdenes de protección. Solo en los juzgados de Violencia sobre la Mujer se solicitaron 34.556 órdenes de este tipo (un 3% menos que en 2011) y se estimaron el 61% de las mismas. Derivadas de las órdenes de protección y medidas cautelares, se adoptaron 66.706 medidas penales, como la orden de alejamiento (81% de los casos), prohibición de comunicación (81%) y la prohibición de volver al lugar (15%).

Por último, en todos los tribunales españoles se produjeron 50.743 sentencias penales, de las que cerca del 60% fueron condenatorias y el 40% absolutorias, manteniendo la tónica de ejercicios anteriores.