relevo en la santa sede

Garzón aboga por abrir los archivos del Vaticano

Argumenta que una acción de este tipo sería "muy positiva" para conocer información sobre la dictadura argentina

BUENOS AIRES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El exjuez Baltasar Garzón considera que sería "muy positivo" que el Vaticano abra sus archivos para conocer información sobre la última dictadura argentina (1976-1983).

En declaraciones difundidas por la agencia oficial Télam, el jurisconsulto español ha dicho que el Papa Francisco "podría perfectamente abrir los archivos del Vaticano para conocer las comunicaciones y todas las informaciones que en la época de la última dictadura militar se enviaron desde Argentina". Según Garzón, una acción en ese sentido "sería muy positiva" y constituiría "una muestra de cooperación y de apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado".

El actual asesor de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de Argentina y del Tribunal Penal Internacional de La Haya ha indicado que entre los archivos del Vaticano podría haber informes enviados por diplomáticos con información sobre la situación en Argentina durante el régimen de facto.

"Es conocido que durante la dictadura las víctimas acudieron a la Iglesia, al igual que Madres y Abuelas de Plaza de Mayo enviaron misivas al Papa Juan Pablo II", ha señalado Garzón, quien ha indicado que el pedido de datos al Vaticano debería ser cursado por los jueces que actualmente investigan los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura.

Homenaje a los inmigrantes víctimas de la dictadura

El exmagistrado ha participado en Buenos Aires en un homenaje organizado por el Gobierno de Argentina para los inmigrantes víctimas de la última dictadura, en el marco de la conmemoración el próximo domingo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

"Es un reconocimiento, en una semana como ésta en que se conmemora el golpe de Estado de (24 de marzo de) 1976 y toda la represión que con ella se inició, de aquellos que habiendo sido acogidos en Argentina sufrieron las mismas consecuencias que los ciudadanos y ciudadanas argentinos por razones ideológicas, políticas y de forma absurda", ha dicho Garzón.

El homenaje coincide con la realización de un juicio contra exmilitares de la última dictadura involucrados en el denominado 'Plan Cóndor' de coordinación de los gobiernos de facto del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.

Cerca de 30.000 personas desaparecieron durante el régimen militar en Argentina, varios de ellos extranjeros, principalmente españoles, italianos, franceses, paraguayos, uruguayos y chilenos.