![](/RC/201303/22/Media/ibex--300x300.jpg?uuid=ac4051fe-9283-11e2-a6a5-bf5a137f446e)
Tranquilidad ante el desenlace chipriota
El Ibex se deja un 3,3% en una semana marcada por la crisis de Chipre
MADRID Actualizado: GuardarLos índices europeos terminaron la sesión con tono mixto. En positivo, el Ftse Mib de Milán, que ganó un 0,69%. A continuación, el Ftse 100 británico, que se apuntó un 0,07%. El PSI-20 de Lisboa cerró en tablas. El resto de indicadores terminaron en negativo, pero sus descensos no fueron muy abultados. Así, el índice que más cayó fue el Dax alemán, con un retroceso del 0,27%. No le sentó bien el Ifo, el índice que mide el clima de negocios, porque cayó de los 107,4 hasta los 106,7 puntos, cuando los analistas habían previsto un ligero crecimiento hasta los 107,8 puntos. Ha decepcionado tanto en su capítulo de la estimación actual, que ha bajado desde los 110,2 hasta los 109,9 puntos, cuando los analistas esperaban un avance hasta los 110,5 puntos, como en la medición de expectativas, que se ha deteriorado desde los 104,6 hasta los 103,6 puntos, cuando se esperaba una mejora hasta los 105 puntos. Como decía el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, en su twitter: el Ifo alemán aún está alto, pero éste puede ser un cambio de tendencia. Números rojos también para el Ibex-35, que se dejó un 0,26%. El Cac 40 francés, mientras, retrocedió un 0,12%.
En Chipre no se es capaz de llegar a una solución. Pero éste debe ser para el fin de semana decisivo. Según las últimas noticias, el país sigue trabajando en el plan B, que pasaría por la reestructuración financiera que afectaría al menos a un banco, con la construcción de un banco malo en el que se colocarían los depósitos de más de 100.000 euros y en el banco bueno, los depósitos inferiores a 100.000 euros que son los protegidos por ley. A los de más de 100.000 euros se aplicarían quitas de entre el 30% y el 40%. Y se crearía un fondo de inversión solidario para reducir el coste del rescate. Pero parece que este plan no ha sido aceptado por la troika. Y ahora se vuelve al plan A que es el que contempla gravar a todos los depositantes.
Las noticias que gustaron de Chipre
También durante el día se estuvo especulando con la posibilidad de que se establezcan muros de contención para que Chipre no contagie al resto de Europa. Y, por eso, se planteó que Grecia se quedara con las filiales de los bancos chipriotas presentes en el país. Y Bruselas aceptó que el Gobierno chipriota pudiera imponer controles de capitales sin permiso comunitario. De momento, los bancos continuarán cerrados, al menos, hasta el próximo martes. Y la ayuda rusa, de llegar, sólo lo hará una vez que haya un acuerdo entre Nicosia y la Unión Europea.
De Estados Unidos no llegaron referencias de importancia, pero en sus índices dominaban los números verdes.
Por todos estos motivos, en realidad, la sesión fue bastante movida para el selectivo español. Marcó mínimos del día prácticamente a primera hora de la mañana en los 8.259 puntos, y máximos en los 8.394 tras la apertura de la Bolsa de Nueva York.
Así las cosas, la prima de riesgo de España bajó hasta los 347 puntos básicos desde los 352 a los que había terminado la sesión anterior. La de Italia también se redujo: desde los 323 hasta los 313 puntos básicos. La rentabilidad del bono alemán, aunque poco, subió (del 1,36% al 1,37%), lo que es una buena señal para los alcistas en Bolsa. Y, además, el euro se apreció. No alcanzó el nivel de 1,30 dólares, pero se acercó a ese nivel: al cierre, se cambiaba por 1,2984 unidades.
En el mercado de materias primas, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,39%, para dar un último cambio en los 107,05 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,62%, hasta los 93,02 dólares. Y el oro también perdió posiciones: al cierre cedía un 0,40%, para situarse en los 1.607,40 puntos. No les pareció oportuno a los inversores seguir protegiéndose con posiciones en el metal precioso.
BME encabeza las subidas del Ibex-35
En el selectivo español, BME lideró los ascensos, con una revalorización del 1,83%. A continuación se colocó Sacyr Vallehermoso, con un avance del 1,68%. Técnicas Reunidas también ganó más de un punto porcentual. Entre los grandes valores hubo alguno que cerró en positivo: Telefónica e Iberdrola, que ganaron un 0,48% y un 0,45%, por ese orden.
En el otro lado de la tabla, ArcelorMittal, que retrocedió un 2,58%. También Gas Natural perdió más de un 2%. FCC, el Popular, Abengoa, Acerinox, Sabadell y Acciona cedieron más de un punto porcentual.
Pérdidas también para la banca: BBVA y Bankinter cayeron un 0,91%. Santander se dejó un 0,83%. Y CaixaBank, un 0,80%.
En el Mercado Continuo, Urbas fue el valor que más cayó, con un descenso del 7,14%. A continuación, Nicolás Correa, Natraceutical e Inypsa, que se dejaron más de un 4%. Bankia, por su parte, se dejó un 3,83%. Justo al cierre de la sesión se conoció que el FROB valora sus acciones en 0,01 euros por acción con vistas a la realización de la ampliación de capital por 10.700 millones de euros que aún tiene pendiente. Es la cifra que se barajaba. Pero aún así, ayer al cierre los títulos de la entidad se cambiaban a 0,2510 euros.
En verde, el valor más rentable fue Vocento, con una revalorización del 5,42%, seguido de Tecnocom y Uralita, que avanzaron más de un 3%.