Las mismas vacunas para todos
El Gobierno y las comunidades unifican las dosis inoculadas en menores y las edades
MADRID Actualizado: Guardar"Es un día histórico". Así se ha referido la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, a la aprobación por unanimidad de las comunidades autónomas de un calendario común de vacunación infantil. Los padres y madres ya no tendrán que revisar la cartilla médica de los hijos cada vez que se trasladen a una comunidad distinta para comparar las vacunas. De esta forma, los niños recibirán las mismas vacunas a la misma edad con independencia del lugar en el que residan.
"El calendario vacunal garantiza una cobertura universal y gratuita de todos los niños", ha explicado Mato tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. La ministra ha hecho especial hincapié en el hecho de que la medida haya sido aprobada por consenso. Solo falta la confirmación del País Vasco (cuyo consejero no acudió a la reunión por problemas de agenda), aunque según Mato "también comparte la mayor parte del calendario común" pese a algunas "discrepancias sobre edades".
El calendario ha sido aprobado después de que el comité técnico diera el visto bueno a las últimas vacunas. La hoja de ruta incluye doce principios activos, aunque algunos se administran de forma conjunta y reducen a ocho las vacunas: poliomielitis, difteria-tétanos-tosferina (conjunta), haemophilus influenzae B, sarampión-rubéola-parotiditis (conjunta), hepatitis B, meningitis meningocócica C, varicela y virus del papiloma humano.
Por otro lado, Mato ha asegurado que el Gobierno no va a suspender ninguna subvención a las autonomías necesaria para mantener la cohesión nacional o garantizar los derechos y las prestaciones sanitarias en toda España. "Bajo ningún concepto está previsto que se suspendan las subvenciones a la Organización Nacional de Trasplantes", ha subrayado.
A preguntas de la prensa, la ministra se ha remitido al Ministerio de Hacienda, que ayer desmintió que se vayan a retirar las ayudas públicas destinadas al sistema de donación y trasplante de órganos a las autonomías que no cumplan con el objetivo de déficit público. Sobre si podrían suprimirse las subvenciones para otras políticas sanitarias o sociales, la ministra, que ha recalcado que no se tocarán las que se refieran a garantizar la cohesión sanitaria nacional, ha señalado que hay que cumplir las leyes y que todas las normas que regulan las subvenciones tienen excepciones y se analizarán "caso por caso".
Nuevo tramo del copago
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad ha planteado hoy a las comunidades autónomas tres nuevos tramos de renta para aplicar el copago farmacéutico: de 18.000 euros a 36.000, de 36.001 hasta 72.000 euros y otro hasta los 100.000. "Hemos trasladado la propuesta de Hacienda a las comunidades autónomas y ahora son ellas las que, en un plazo razonable, deben decidir si es conveniente establecer nuevos tramos para que sea más proporcional o dejarlo como está", ha explicado la ministra. Mato ha admitido que el tramo de renta que va desde los 18.000 a los 100.000 euros es "muy amplio" y ahora, con el Ministerio de Hacienda, se ha confirmado que hay posibilidad de hacerlo "más progresivo" con estos dos tramos intermedios.