![](/RC/201303/15/Media/ibex--300x300.jpg?uuid=5a82db86-8d0e-11e2-9ba1-22f17288260c)
Al final no fue para tanto
El Ibex salva los 8.500 puntos y la prima de riesgo española se ha situado en los 357 puntos | El selectivo deja en 1,29% una caída, que por la crisis en Chipre, comenzó la jornada en el 3%
MADRID Actualizado: GuardarAl final no fue para tanto. Hubo un cierre en rojo general en Europa, pero los descensos se redujeron mucho con respecto a la apertura. Pero no neguemos la evidencia: Chipre metió mucho miedo este fin de semana entre la gente y a los mercados ayer. Porque se ha roto un tabú: los depositantes tendrán que contribuir con una quita en sus ahorros en el rescate del país. Ello ha tenido como consecuencia un corralito: los bancos permanecerán cerrados hasta el jueves para que la gente no corra a retirar sus ahorros. Y también está el retraso en la votación en el Parlamento chipriota para aprobar los términos de la operación, porque no parece haber quórum suficiente. El país, además, busca que el “impuesto”, como se llama a la quita, sea progresivo, es decir, que aporten más quienes más ahorros tengan e, incluso, posiblemente, que se salven quienes tengan menos de 20.000 euros en el banco. Ante esta situación, tras el cierre de los mercados, tendría lugar una nueva reunión del Eurogrupo, es decir, de los ministros de Finanzas de la zona euro, para ver qué hacer.
Si es un experimento por el escaso peso que tiene Chipre, las consecuencias en los mercados no han sido demasiado malas. No sabemos qué les ocurre, pero lo cierto es que ni el resultado electoral de Italia ni la quita en los depósitos chipriotas han provocado un cataclismo en los mercados. Aunque no hay que confiarse. Habrá qué ver lo que sucede en los próximos días.
El peor día del Ibex
El Ibex-35 comenzó la sesión perdiendo un 3%, dando un primer cambio en los 8.350 puntos, su mínimo intradiario, para ir recuperando posiciones a medida que transcurría la sesión. Durante gran parte de la jornada estuvo rondando los 8.425 puntos y a partir de las cuatro de la tarde vivió un “rally” que le sirvió para terminar la jornada por encima de los 8.500 puntos, en concreto, en los 8.507,80 puntos. Ello supone un descenso del 1,29%, que fue el mayor de entre los índices europeos. Le siguió el PSI-20 de Lisboa, con un descenso del 1,26%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, retrocedió un 0,85%. El Cac 40 francés y el Dax alemán, un 0,48% y un 0,40%, respectivamente. Nada extraordinariamente grave.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española marcó máximos a primera hora de la mañana en los 371 puntos básicos, pero al cierre se situaba en los 355 puntos básicos, en todo caso por encima de los 346 a los que terminó la jornada del jueves. La rentabilidad del bono a diez años llegó al 5%, pero luego se replegó. La rentabilidad del bono alemán a ese mismo plazo bajó del 1,45% al 1,40% en un movimiento de los inversores aversos al riesgo. Algo parecido ocurrió con la prima de riesgo de Italia: marcó máximos a primera hora de la mañana en los 343 puntos básicos, pero bajó hasta los 323 al cierre, por encima de los 314 puntos del viernes. El diferencial entre España e Italia terminó igual que el viernes, en los 31 puntos básicos.
La rentabilidad de la deuda española a dos años subió ligeramente desde el 2,30% hasta el 2,32%. La rentabilidad de su equivalente alemán bajó desde el 0,04% hasta el 0,01%.
No está de más recordar que el Tesoro Público español celebra esta semana dos emisiones de deuda, las últimas del mes de marzo, de letras a tres y nueve meses (hoy, martes), y de bonos y obligaciones con vencimiento en 2015, 2018 y 2023, el jueves, en las que espera colocar hasta 8.000 millones de euros. En el mercado de divisas, el euro también reaccionó muy a la baja. Marcó mínimos de la sesión en 1,2882 dólares, pero al cierre se colocaba en 1,2975 unidades. Recuperación, por tanto, también, para la divisa comunitaria.
FCC, el mejor; Sabadell, el peor
En el selectivo español, si a primera hora de la mañana no había ningún valor en verde, al cierre fueron varios. El que más subió fue FCC, con una revalorización del 1,39%. Le siguió Mediaset, con una subida del 1,08%. Inditex aprovechó ayer para recuperar un 0,83% de lo perdido la semana pasada tras presentar resultados. Ferrovial y Amadeus ganaron algo más de un 0,6%. Viscofán, Abertis, IAG y Técnicas Reunidas completaron la lista de valores en verde. En el grupo de compañías en positivo, pues, hubo un poco de todo: algunas muy recomendadas, otras muy defensivas, y algunas cíclicas, pero muy castigadas.
En negativo, el valor más castigado fue el Sabadell, que retrocedió un 4,51%. Entre los peores, como era lógico esperar, más entidades financieras, como Popular y Bankinter, que se dejaron un 3,94% y un 3,55%, respectivamente. BBVA, Mapfre y el Santander retrocedieron un 2,58%, un 2,43% y un 2,33%, por ese orden. Entre los valores financieros, también BME y CaixaBank perdieron más de un 2%.
Entre los valores que más cayeron, también Sacyr Vallehermoso, que retrocedió un 4%. O Abengoa, que se dejó más de un 3%, además de Acciona y ArcelorMittal, que cayeron un 2,83% y un 2,76%, respectivamente.
Los bancos europeos, peor que los grandes españoles
En el Eurostoxx 50, los bancos europeos superaron en pérdidas a los grandes españoles. Porque el que más bajó fue Unicrédito, que retrocedió un 3,61%. ING, por su parte, se dejó un 3,46%, y Société Générale, un 3,34%. Incluso BNP Paribas bajó más que BBVA, con su descenso del 2,82%.
En Estados Unidos, la apertura de los índices también fue en rojo. Pero, como ocurrió en los europeos, poco a poco, fueron recuperando posiciones. Tras el cierre de los mercados del Viejo Continente, el Dow Jones intentó entrar en números verdes, pero, de momento, con poco éxito.
En cuanto a la agenda económica de la sesión, que lógicamente pasó a un segundo plano, contamos en Europa con la balanza comercial del mes de enero, que fue algo peor de lo que se esperaba, mientras que en el Reino Unido los precios inmobiliarios continuaron subiendo en marzo. En Estados Unidos, el dato más relevante fue el índice NAHB de confianza de los constructores que, en marzo, cayó por sorpresa desde los 46 hasta los 44 puntos, cuando los analistas esperaban un ligero crecimiento hasta los 47 puntos.