![](/RC/201303/14/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=3643e1c0-8c41-11e2-8238-a8271223422e)
EE UU da otro empujón
El selectivo sube el 1,88% gracias el avance de los grandes valores, sobre todo, de la banca
MADRID Actualizado: GuardarSesión de fuerte rebote en los mercados de renta variable. Donde más, en el PSI-20 de Lisboa, dado que ganó un 2,55%. Le siguió el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 2,45%. El Ibex-35, por su parte, avanzó un 1,88%, para dar un último cambio en los 8.657,90 puntos. Las subidas de la Europa periférica, pues, fueron más que generosas. Y eso que las primas de riesgo tampoco es que tuvieran un excelente comportamiento. La prima de riesgo de España terminó en los 338 puntos básicos desde los 328 en que terminó la sesión anterior. La de Italia sí se redujo levemente: desde los 319 hasta los 317 puntos básicos. La tímida mejora de la prima de riesgo de Italia se debió únicamente a sus méritos, porque la rentabilidad de la deuda alemana se mantuvo estable. Y, por lo tanto, el empeoramiento de la situación en España se debió al aumento de la rentabilidad de la deuda española a diez años desde el 4,74% hasta el 4,84%. Y ello tuvo otra consecuencia: la subida del diferencial de rentabilidad entre España e Italia desde los 9 hasta los 20 puntos básicos.
Posiblemente, el elemento diferencial entre España e Italia fue la subasta especial celebrada por el Tesoro español. Vendió 803 millones de euros en obligaciones a largo plazo, pese a que la demanda superó los 2.000 millones de euros. En concreto, el organismo emitió 134 millones de los 549 pedidos en bonos con cupón del 6% y vencimiento en enero de 2029. La rentabilidad del bono se moderó hasta el 5,224% desde el 5,787% de la anterior emisión realizada en febrero. Además, vendió 304 millones de euros en bonos con vencimiento en 2040 con una rentabilidad media del 5,434%. Y otros 365 millones de euros con vencimiento en 2041: el interés medio cayó desde el 5,696% hasta el 5,432%. Pero fue una buena subasta. Así que es difícil de entender por qué subió la prima de riesgo. Daniel Pingarrón, de IG Markets, intenta una explicación: "Aunque resulta sorprendente, la fuerte mejora previa de la deuda española ha encontrado en esta subasta un obstáculo, dado el carácter extraordinario. El pasado mes de enero, el Tesoro realizó una emisión sindicada (también extraordinaria) a diez años, que se interpretó de manera positiva y contribuyó a relajar la prima de riesgo. La estrechez del mercado secundario de bonos españoles, y las distintas estrategias que se vienen realizando por parte de Hedge Funds entre la deuda española e italiana, pueden explicar estas asimetrías".
Además, en España conocimos datos de ventas minoristas y mayoristas. Ambos redujeron su ritmo de descenso.
El resto de indicadores de renta variable europeos cerraron la sesión con subidas, pero inferiores. El Dax alemán ganó un 1,10%, mientras que el Cac 40 francés se apuntó un 0,93%, y el Ftse 100 británico, un 0,74%.
Otra sesión de buenos datos en EE UU
Wall Street, seguramente, les ayudó. Para el Dow Jones la de hoy era ya la décima sesión consecutiva de avances. Y, además, sus subidas venían apoyadas por un buen dato de paro semanal: las solicitudes iniciales de subsidios de paro alcanzaron las 332.000 la semana pasada, por debajo de las 350.000 que esperaban los analistas, y también de las 342.000 de la semana anterior. Y, además, el déficit de la balanza por cuenta corriente se colocó por debajo de lo esperado por los expertos.
Esto se une, además, a la revisión al alza de las previsiones de JP Morgan para el PIB americano del primer trimestre tras los buenos datos de empleo y de ventas minoristas de febrero. Su previsión actual indica un crecimiento del 2,3% anualizado, cuando esperaba hasta un 1,5%. Y también Deutsche Bank ha revisado al alza su previsión de crecimiento para la mayor economía del mundo desde el 1,5% hasta el 3%.
Ese mayor optimismo reinante en los mercados revirtió la evolución del euro. La moneda comunitaria, que marcó mínimos del día por debajo del nivel de 1,2920 unidades, al cierre recuperaba 1,30 y alcanzaba 1,3024 dólares.
Inditex volvió a ser el 'farolillo rojo'
En el mercado español, Inditex volvió a sufrir. No han sentado nada bien sus resultados y los analistas están rebajando sus recomendaciones, aunque aún hay algunos que sitúan su precio objetivo muy por encima de los 100 euros. Por ejemplo, los de Société Générale la valoran en los 131 euros por acción, y los de Grupo Santander, en 124,80. Ayer perdió un 1,70% y dio un último cambio en los 103,85 euros. A continuación se situó Dia, que se dejó un 0,79%. FCC y Endesa completaron la lista de valores en rojo, con pérdidas de un 0,31% y de un 0,11%, respectivamente. El Sabadell no se unió a las pérdidas, ya que terminó la sesión en tablas.
En verde, el Popular fue el valor más rentable, con una revalorización del 3,99%. A continuación, Telefónica, que subió un 3,98%, mientras que Abengoa avanzó un 3,97%. Iberdrola también se apuntó más de un 3%. Y los otros “blue chips”, los grandes bancos y Repsol también se situaron entre los valores más rentables. Santander y BBVA ganaron un 2,56% y un 2,37%, respectivamente. Repsol, un 2,30%.
Los bancos, pues, lo hicieron bien, pese al deterioro de la prima de riesgo. Y es que la apelación bruta de la banca española al Banco Central Europeo bajó en febrero en unos 55.000 millones de euros hasta los 290.924 millones.
En el Mercado Continuo, sólo un valor fue más rentable que el Popular y que Telefónica: fue la inmobiliaria Urbas, que se disparó un 7,14%.
En rojo, el valor que más cayó fue Uralita, con un retroceso del 5,61%. A continuación, Inypsa, que cedió un 5,33%.
Los buenos datos macro hicieron posibles subidas en las materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,81%, para situarse en los 109.40 dólares. El barril de West Texas avanzó un 0,32%, hasta los 92,82 dólares. El oro se mantuvo estable en los 1.587 dólares.