Las preferentes disparan las reclamaciones al supervisor
La presidenta de la CNMV sitúa entre los objetivos prioritarios la mayor claridad en los productos financieros
MADRID Actualizado: GuardarLas movilizaciones de los suscriptores de preferentes no se quedan en la calle. Las reclamaciones que los inversores han dirigido al supervisor de los mercados se han multiplicado por cinco en 2012 respecto a 2011, al pasar de 2.000 a 11.000 anuales, con las participaciones preferentes y la deuda subordinada como protagonistas. Por eso, la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que este martes ha presentado el plan de actuación del organismo supervisor de los mercados, ha puesto el foco en una mayor autoexigencia de divulgación y transparencia.
“Que el ahorrador conozca todos los detalles del producto que suscribe”, ha enfatizado Elvira Rodríguez. Y es que no siempre estuvieron claras las características de estas inversiones de los ahorradores particulares.
“Mucha gente entendió que ese dinero iba a estar siempre a su disposición, cuando en algunas cajas de ahorros quedó congelado por el proceso de reestructuración”, ha reconocido Rodríguez. Pero Bruselas ha exigido, a cambio de la asistencia financiera, que la factura de la reconversión bancaria la paguen, no solo los propietarios de acciones, sino también los tenedores de productos como la deuda subordinada o las preferentes.
La presidenta de la CNMV ha recordado la existencia de procedimientos distintos. Cuando la comercialización de estos productos financieros no fue la adecuada, se abren caminos que van desde el recurso a los tribunales al arbitraje, solución esta última que la Unión Europea acepta, pero no como procedimiento generalizado.
El organismo supervisor de los mercados, por su parte, ha pasado el tema al análisis de sus servicios jurídicos. Destacó que, en cualquier caso, la CNMV no tiene capacidad ejecutiva: puede investigar y sancionar, pero no está en su mano imponer el reintegro de las inversiones realizadas.
A la institución que preside Elvira Rodríguez se le ha abierto otro frente. El final de la guerra del pasivo, después de que el Banco de España haya desaconsejado las altas retribuciones por los depósitos y sugerido mayores exigencias de capital a quienes los captan, está lanzando a los ahorradores a la contratación de fondos garantizados. Movimientos tan explosivos no son nuevos, evocó la presidenta de la CNMV, en referencia al estallido de los pagarés cuando la vicepresidenta económica Elena Salgado penalizó a las entidades que pagaban extratipos con mayores contribuciones al Fondo de Garantía de Depósitos. De lo que se trata es de que quienes contraten ahora este tipo de fondos tengan acceso a una información exhaustiva, y puedan prever todas las vicisitudes del desarrollo futuro de su inversión.