mercados | madrid

Italia y China enrarecen el ambiente

El Ibex 35 se ha dejado un 0,85% al cierre de la sesión, con la prima de riesgo en 325 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los mercados europeos se despertaron con varias referencias. Una de ellas venía del viernes pasado, cuando Fitch decidió rebajar la nota de Italia hasta BBB+ y con perspectiva negativa, por sus pobres perspectivas económicas, además de por el resultado de las elecciones italianas y por la posibilidad de que el Gobierno resultante sea débil. Hoy conocimos el dato definitivo del PIB del cuarto trimestre, cuando se contrajo un 0,9%. En términos interanuales, la caída fue del 2,8%. Pero las malas noticias de Italia le vinieron bien a España, dado que el diferencial de rentabilidad de la deuda española a diez años con respecto a la italiana cayó por debajo de los 10 puntos básicos. La prima de riesgo de Italia llegó a marcar máximos en los 320 puntos básicos, pero cerró en los 312. El viernes había terminado la jornada en los 308 puntos básicos. La prima de riesgo de España también comenzó al alza. Marcó máximos en los primeros cambios de la sesión en el entorno de los 332 puntos básicos, pero cerró la sesión en los 324 puntos básicos, niveles muy similares a los del cierre de la sesión anterior.

En el mercado sigue mandando la reducción de la aversión al riesgo. Y eso se notó también en la deuda alemana. Ayer el país colocó letras a seis meses por valor de 3.240 millones de euros a un interés positivo del 0,0103%. Es el segundo mes consecutivo en el que Alemania coloca deuda a este plazo con rentabilidad positiva. Aunque en el mes de febrero fuera superior, del 0,0203%.

Mañana será el turno del Tesoro español, que pretende captar entre 4.500 y 5.500 millones de euros con una emisión de Letras a seis y doce meses. En la víspera de la subasta de febrero, la prima de riesgo se situaba en los 381 puntos básicos. También ha mejorado mucho la situación de la deuda a corto plazo. La rentabilidad del bono a dos años, que superaba la cota del 2,5%, ahora cae hasta el 2,15%.

Malas noticias de China

Las otras referencias importantes con las que contábamos venían de China. Este fin de semana conocimos el IPC, que subió un 3,2% interanual en febrero, dos décimas más de lo esperado por los analistas. Y supone un fuerte acelerón desde el 2%, ritmo al que crecían los precios un mes antes. Además, la producción industrial creció un 9,9% en febrero, por debajo del 10,6% esperado por los analistas. También decepcionaron las ventas al por menor, que subieron un 12,3%, por debajo del 15% que esperaban los expertos.

Quizás tanto la rebaja de la calificación crediticia de Italia como los datos de China justificaron una apertura de las Bolsas a la baja. Aunque el viernes anterior en Estados Unidos se hubiera publicado un muy buen informe oficial de empleo.

El Ibex-35 comenzó la jornada en los 8.600 puntos, pero marcó sus mínimos intradiarios en los 8.500 pasadas las doce de la mañana. Ese nivel actuó como soporte para a continuación rebotar. Pero no terminó la sesión muy por encima de esos niveles. Dio un último cambio en los 8.554,40 puntos, lo que supone un descenso del 0,85%. Fue el peor indicador de la sesión. Así fue durante todo el día. A continuación se colocó el Ftse Mib de Milán, con un recorte del 0,69%. El PSI-20 de Lisboa perdió un 0,58% y el Cac 40 francés, un 0,10%. El Dax alemán terminó prácticamente en tablas, quizás porque la evolución de su balanza comercial dio motivos para el optimismo: aunque su balanza comercial tuvo un superávit por debajo del previsto por los analistas, tanto sus importaciones como sus exportaciones crecieron más de lo esperado.

Si el selectivo español fue el peor de todos, ello se debió al mal comportamiento de los grandes valores. Así, Repsol cedió un 1,83%, Iberdrola, un 1,55%, y el Santander, un 1,37%. Inditex, por su parte, retrocedió un 1,34%. Telefónica y BBVA también se colocaron entre los peores, con descensos de un 0,89% y de un 0,47%, respectivamente. No es casualidad que cayeran los grandes valores, porque la semana pasada fueron los que más tiraron del índice. Aunque Acciona y Enagás lo hicieron peor: retrocedieron un 2,91% y un 2,76%, respectivamente. FCC fue el tercer peor valor de la sesión, con un recorte del 1,88%.

Bankinter fue el mejor valor de la sesión, con una revalorización del 3,35%, gracias a una buena recomendación emitida por Société Générale. A continuación, Viscofán, que ganó un 1,43%. Dia, ArcelorMitttal y Abengoa también ganaron más de un punto porcentual. En verde, también alguna constructora, como OHL, Ferrovial y Sacyr Vallehermoso. Y también alguna entidad financiera, como Sabadell y el Popular. En el Mercado Continuo, Pescanova volvió a ser el peor valor, con un recorte del 17,47%, hasta los 7,32 euros. En verde, Urbas fue el valor que más ganó, con una subida del 7,14%, seguido de La Seda de Barcelona y Adolfo Domínguez, que repuntaron más de un 6%.

Wall Street aguanta en verde

Los índices de Wall Street comenzaban la sesión en verde. Sigue el tirón de los índices norteamericanos, pese a los máximos que marcaron la semana pasada. Y eso que no tenían ningún dato macroeconómico reciente para seguir subiendo. “Sólo” el magnífico informe de empleo publicado el viernes.

En el mercado de divisas, el euro superó el nivel de 1,30 con contundencia, para situarse, al cierre de los mercados del Viejo Continente, en 1,3028 unidades.

En el mercado de materias primas, el crudo cotizó a la baja. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,73%, hasta los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 0,47%, hasta los 91,52 dólares. La onza de oro, por su parte, se mantuvo en el entorno de los 1.575 dólares.