salud | dermatología

Apremilast logra resultados esperanzadores contra la psoriaris

Los datos del estudio arrojaron una reducción significativa de los síntomas de este desorden crónico que afecta a unos 125 millones de personas en todo el mundo

MIAMI Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La psoriasis es un desorden inmunomediado, no contagioso y crónico que suele traducirse en manchas rojizas cubiertas por escamas de color blanco plateado en la piel, principalmente en la que cubre los codos, las rodillas, la zona lumbar o el cuero cabelludo. Una enfermedad que no conoce fronteras y que afecta a entre el 2 y el 3% de la población mundial -unos 125 millones de personas-. Su repercusión en la calidad de vida de los pacientes es notable. En muchos casos la visibilidad de las lesiones provoca "una estigmatización social que desemboca en la discriminación" de quienes la padecen, según se encargó de resaltar Kathleen Gallant, secretaria de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA, por sus siglas en inglés) en la reunión anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) que se celebró entre el 1 y el 5 de marzo en Miami (Florida, Estados Unidos).

Ese fue el marco escogido para presentar los resultados del estudio ESTEEM 1, el primer ensayo de fase III, aleatorio y controlado con placebo, en psoriasis llevado a cabo por la compañía Celgene con apremilast, una pequeña molécula oral inhibidora de fosfodiesterasa 4 (PDE4) que opera de modo intracelular para modular una serie de agentes antiinflamatorios y proinflamatorios.

La investigación se desarrolló sobre más de 1.200 pacientes con psoriasis de moderada a grave y en desarrollo. Cerca de un tercio de los mismos no había recibido tratamiento previo sistémico y/o fototerapia. Casi el 30% había pasado anteriormente por una terapia biológica que no obtuvo los efectos deseados. Parte de esos pacientes recibió 30 miligramos de apremilast dos veces al día y otros fueron tratados con placebo durante 16 semanas. Siguió una fase de mantenimiento de 16 a 32 semanas en la que se cambió a los pacientes que tenían placebo por apremilast, y otra de abstinencia controlada para las respuestas obtenidas durante las semanas 32-52 basada en la terapia controlada de apremilast y la respuesta de PASI-75, la escala que mide el índice de intensidad y gravedad de la psoriasis.

Candidato ideal para el abordaje de la psoriasis

Los datos cosechados permiten vislumbrar un horizonte esperanzador. Apremilast mejoró significativamente los signos y síntomas de la psoriasis tanto en los pacientes que no habían recibido tratamiento sistémico previo como en aquellos en los que había fracasado la terapia biológica. La reducción de los marcadores de PASI-75 eran del 54,9% en la semana 16 y del 61,9% en la semana 32.

Además el tratamiento fue bien tolerado en la mayoría de los casos y más del 96% de las personas que se sometieron al estudio no presentó efectos adversos, lo que constituye "uno de los aspectos más alentadores de este estudio", según subrayó el doctor Richard Langley, del Departamento de Medicina de la Dalhousie University. Langley quiso poner una nota de optimismo al señalar que las últimas investigaciones acometidas en este campo han permitido "completar un círculo", por lo que "el futuro de los pacientes en la actualidad es tan brillante como nunca y las posibilidades de que sigan mejorando son muchas".

"Lo veo como un candidato ideal para el abordaje de la psoriasis que nos permitirá tratar una amplia variedad de pacientes, incluyendo los casos más moderados a tiempo", comentó por su parte el doctor Kristian Reich, del Instituto de Investigación y Dermatología de Hamburgo (Alemania).

La compañía biomédica Celgene espera lograr la aprobación de apremilast por parte de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) para la psoriasis a lo largo del segundo semestre de 2013 y confía en obtener el visto bueno separado para tratar la artritis psoriásica durante el primer semestre de este mismo año.