Interior de la Bolsa de Madrid. / J. J. Guillén (Efe)
mercados | madrid

España recupera la confianza

El Ibex se queda por debajo de los 8.400 enteros pese a retomar la senda de las ganancias

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda española está atravesando una época muy favorable. España parece haber recuperado plenamente la confianza en los mercados. Incluso pese a las incertidumbres políticas italianas. El Tesoro español colocó hoy 5.030 millones de euros, por encima del máximo esperado, con más demanda y con una significativa reducción de los costes. En concreto, en bonos a tres años se adjudicaron 568,97 millones de euros, con una demanda que quintuplicó la oferta, y a un interés marginal del 2,68%, por debajo del 2,77% de la anterior emisión. En el caso de la deuda a cinco años, los inversores compraron 2.025,92 millones de euros a un interés del 3,61%, por debajo del 4,17% de la anterior subasta, con una demanda que duplicó a la oferta. En obligaciones a diez años, el Tesoro captó 2.435,20 millones a un interés del 4,96%, por debajo del 5% por primera vez en más de dos años. Ello ayudó a que la prima de riesgo bajara con fuerza desde los 355 hasta los 339 puntos básicos. Y a que el diferencial del bono español a diez años con el italiano también volviera a reducirse desde los 33 a los 27 puntos básicos. Pero también se redujo la prima de riesgo de Italia: desde los 320 hasta los 310 puntos básicos.

Según Bloomberg, la rentabilidad del bono español a diez años cayó hasta el 4,86%. Según Infobolsa, hasta el 4,89%. En todo caso, los niveles más bajos en un año. También, la rentabilidad del bono español a dos años bajó desde el 2,30% hasta el 2,20%.

Además de con el Tesoro español, los inversores tenían cita con el Banco Central Europeo. El Eurobanco no bajó los tipos de interés, los mantuvo en el 0,75%, pero reconoció que fue algo que se discutió. Para no reducir el precio del dinero, la autoridad monetaria europea se escudó en una próxima mejora de la situación económica europea, aunque rebajara las perspectivas de crecimiento: prevé que la economía de la zona euro se contraiga un 0,5% este año, cuando según sus anteriores previsiones, el recorte sería de un 0,3%. Pero Draghi no cayó en el dramatismo y su moderado optimismo caló entre los inversores.

Draghi y el paro semanal americano animan

Por lo tanto, no sentaron mal las palabras de Draghi. De hecho, el aspecto de los mercados mejoró coincidiendo con su discurso. Aunque éste coincidió también con la publicación de datos de Estados Unidos. Y el que más gustó fue el de paro semanal: el número de solicitudes de subsidio de paro bajó hasta las 340.000, cuando los analistas habían previsto que se situaran en las 355.000. Además, la cifra marcó mínimos de las seis últimas semanas. Otras referencias procedentes de Estados Unidos no fueron tan positivas. Por ejemplo, la productividad no agrícola, que en el cuarto trimestre de 2012 cayó un 1,9%, cuando los analistas esperaban un descenso del 1,6%.

En Europa también conocimos los pedidos de fábrica de Alemania, que en enero cayeron un 2,5% en comparación interanual, cuando los expertos esperaban una subida del 1,6%.

Junto a una reducción de las primas de riesgo y un repunte de las Bolsas, también se produjo una fuerte subida del euro. La moneda comunitaria, del nivel de 1,30 unidades subió hasta superar el nivel de 1,31 dólares. Se trata de su mayor avance en ocho semanas.

También en el mercado de divisas, el yen cayó hasta su nivel más bajo desde 2009 en su tipo de cambio con el dólar. Justo ayer después de que su gobernador Masaaki Shirakawa se despidiera en su última reunión en el cargo. Se espera que el próximo adopte medidas mucho más expansivas.

En el mercado de materias primas, ligeros descensos para el barril de Brent, que se mantuvo por encima de los 110 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1,04%, para colocarse en los 91,37 dólares. Y leve avance para el oro, que cotiza en los 1.576 dólares por onza.

En Bolsa, el PSI-20 de Lisboa fue el índice más rentable, con una revalorización del 0,71%. A continuación, el Cac 40 francés, que ganó un 0,53%. El Ibex-35, por su parte, se apuntó un 0,36%, para dar un último cambio en los 8.389,10 puntos. En diversas ocasiones intentó atacar el nivel de los 8.400 puntos, pero no consiguió terminar la jornada por encima. El Ftse Mib de Milan subió un 0,30% y el Dax alemán, un 0,26%. El Ftse 100 británico, por su parte, ganó un 0,18%. Ningún índice europeo terminó la jornada en rojo. Y en Estados Unidos el comienzo de la jornada fue en positivo.

En el selectivo español, OHL lideró los ascensos, con una revalorización del 1,47%. A continuación, Enagás, que subió un 1,37%. Telefónica, Gas Natural e Iberdrola se apuntaron más de un 1%. Por tanto, el índice contó con la complicidad de los grandes valores. También, aunque en menor medida, de Santander y BBVA, que subieron un 0,31% y un 0,12%, respectivamente. Y de Inditex, que subió un 0,47%.

Indra, el peor

En rojo, Indra fue el peor, con un recorte del 3,09%. Le siguió IAG, que se dejó un 1,18%. BME también perdió más de un punto porcentual. Pérdidas también para Acerinox, que cedió un 0,97%. Y también para Abertis y Red Eléctrica, que se dejaron un 0,77% y un 0,68%, respectivamente. Otros valores conservadores también terminaron en negativo, como Amadeus, Dia o Viscofán. Y algunas entidades financieras, como Sabadell o CaixaBank. En tablas acabaron Sacyr Vallehermoso, Repsol y el Popular.

En el Mercado Continuo, Pescanova volvió a rebotar con mucha fuerza. Sus títulos ganaron un 21,18%. A continuación, Urbas, que se apuntó un 15,38%. Realia, por su parte, ganó un 8,63%. En el otro lado de la tabla, Bankia fue el valor que más cayó: retrocedió un 7,75%, para dar un último cambio en los 0,2620 euros, un nuevo mínimo histórico. Le siguió Nicolás Correa, que retrocedió un 4,29%. Éstos fueron, junto a Biosearch, que retrocedió un 3,80%, los únicos valores que cayeron más que Indra.