El 62% de españoles cree que los profesores están desmotivados y lo achacan a los recortes
El principal problema al que se enfrentan los docentes es la falta de disciplina de los alumnos, según la encuesta del CIS
MADRID Actualizado: GuardarProfesores poco motivados por culpa de los recortes, faltos de autoridad ante los alumnos, insuficientemente valorados por la sociedad y con una imagen que ha empeorado en la última década. Así ven los españoles a los docentes según el barómetro del CIS publicado este miércoles. Una visión que retrata las dificultades de un colectivo clave para el mantenimiento del Estado de bienestar.
Un 62% de los encuestados considera que los profesores están poco o nada motivados. Y achacan esa desgana mayoritariamente a la situación económica y los recortes (19,8%) que ya han sacado en varias ocasiones y en decenas de ciudades a las denominadas 'mareas verdes' en defensa de la educación pública. En segundo lugar responsabilizan de la desmotivación a la falta de respeto de los alumnos (13,6%), seguido del poco prestigio social (12,8%) y a ser una profesión mal pagada (11,5%).
Y es que uno de los principales problemas de los docentes tiene que ver con la conflictividad en las aulas. Un 73,8% de los españoles considera que el profesorado no tiene la autoridad que necesita y un 51% estaría de acuerdo con considerar a los docentes como autoridad pública -una de las promesas del Gobierno-. La mayoría de los encuestados cree que el principal problema al que se enfrentan los profesores es la falta de disciplina de los alumnos (32,5%), seguido del número de estudiantes por aula (28,9%) -cuyo ratio se elevó el año pasado como parte de las medidas de ajuste del Ejecutivo para recortar 3.000 millones de euros en educación- y a la falta de interés de los alumnos (28,8%). La falta de medios y de recursos queda en cuarta posición con un 26,4%.
Los españoles valoran regular al profesorado. Tanto la sociedad en su conjunto (41,6%), como los padres y madres (41,2%) y los alumnos (39,4%). Además, un 53,2% considera que la imagen del profesorado ha empeorado en los últimos diez años, frente al 24,8% que piensa que se mantiene igual y el 14,9% que ha mejorado. Sin embargo, las propuestas para mejorar la situación de los docentes se decantan mayoritariamente por dotarles de mayores recursos materiales y técnicos (22,3%), seguido de conferirles de mayor autoridad (21,4%) y de proporcionarle de más recursos de formación (11,3%).
A pesar de que la imagen del profesorado se ha deteriorado en los últimos años, todavía es la segunda profesión más valorada por los españoles, solo por detrás de la medicina. Concretamente los docentes universitarios tienen una valoración de (75,16), seguidos de los maestros de educación infantil (74,64) los de primaria (74,70), formación profesional (73,92) y secundaria (73,67). Sin embargo, esta valoración no se traslada en la recomendación para estudiar magisterio, superado por médico, arquitecto, abogado o juez.
Vocación
Los españoles consideran que los profesores están bastante bien pagados (35,7%), independientemente de la etapa académica en la que impartan clase, frente al 33,9% que piensa que están poco remunerados. Además, la mayoría cree que es una profesión con reconocimiento social, salvo en los maestros de educación infantil, donde un 43,8% cree que está poco reconocida su labor frente al 41% que considera que está bastante reconocida. En lo que sí hay casi unanimidad es en que para ejercer de maestro hay que tener mucha o bastante vocación (90%) y que requiere asumir importantes responsabilidades (85%).
Según las etapas educativas, los españoles consideran que los profesores tienen que enseñar a los alumnos diferentes aspectos. En la etapa infantil, enseñar a relacionarse y comunicarse con los demás. En Primaria, contribuir al desarrollo personal del niño. En Secundaria, formación de valores y conductas. En Formación Profesional, transmisión de conocimientos y destrezas y en la Universidad, preparación para acceder y desenvolverse en el mundo laboral.
Por último, entre los encuestados con hijos en edad escolar un 74,3% cursan sus estudios en un centro público, frente al 19,4% en un concertado y el 5,1% en uno privado