Fallece el actor Pepe Sancho víctima de un cáncer
Saltó a la fama por su papel del "estudiante" en la serie de "Curro Jiménez" y tenía una larga trayectoria en el cine y el teatro
MADRID Actualizado: GuardarPepe Sancho ganó una y mil batallas en cinco décadas de presencia sobre los escenarios y en los platós de cine y televisión. Pero perdió la última contra el cáncer. El popular actor falleció este domingo a los 68 años en la capital del Turia muy cerca de Manises, localidad en la que había nacido el 11 de noviembre de 1944. Sus familiares acompañaron hasta sus últimos instantes al actor, que estaba ingresado en la fundación Instituto Valenciano de Oncología. Curtido en series de televisión, en el cine y sobre todo en el teatro, su más alta cota de popularidad se la debe al personaje de ‘El estudiante’ en la serie ‘Curro Jiménez’, que protagonizó junto a Sancho Gracia y Álvaro de Luna. Tres décadas después volvería a dar en la diana con su papel de don Pablo, un empresario que trata de flotar en el tránsito del franquismo a la democracia en la serie ‘Cuéntame’ de TVE.
Casado en su día con la cantante María Jiménez, pareja ahora de la periodista Reyes Monforte, Pepe Sancho fue también habitual en el papel cuché, hasta que se impuso a sí mismo salir de ese circuito. Desde entonces eligió sus papeles con mucho acierto y fue ganando un aplomo interpretativo que demostró sobre todo en el teatro, donde había dado sus primeros pasos tras una fugaz y temprana aparición en el cine.
Con solo cuatro años se colocó José Asunción Martínez Sancho por primera vez ante un cámara en la película ‘Si te hubieses casado conmigo’, dirigida en 1948 por Viktor Tourjansky. Encadenó a partir de entonces pequeño papeles a las órdenes de los mejores directores de la época, de Pedro Lazaga a Rafael Gil.
Del cine en blanco y negro saltó a una televisión también gris en la que comenzó a crecer como actor. El desaparecido teatro televisivo, el mítico ‘Estudio 1’, le ofreció sus primeras grandes oportunidades a principios de la década de los setenta del siglo pasado. Había debutado en el teatro en 1964 con ‘Los árboles mueren de pie’, de Alejandro Casona. Estrenó en aquella década piezas de Alfonso Paso, Neil Simon o Miguel Mihura. Alejado del teatro humorístico y más comercial gracias a la oportunidad que le brindó la televisión, en los últimos años abrazó de nuevo entusiasmo las tablas. Ofreció entonces algunas de sus mejores interpretaciones en producciones como ‘Enrique IV’, ‘Calcetines Opus 124’, ‘Los intereses creados’ o ‘Los cuernos de Don Friolera’.
Pero su consagración y su fama se la debía al personaje de ‘El estudiante’ en la serie ‘Curro Jiménez’, rodada en la segunda mitad de la década de los setenta y a las órdenes de realizadores como Pilar Miró, Mario Camus, Antonio Drove, Rafael Romero Marchent o Francisco Rovira Beleta. Tras otras series de éxito como ‘Carmen y familia’ a finales de los noventa, junto a Beatriz Carvajal y Álvaro de Luna, su antiguo compañero en ‘Curro Jiménez’, o ‘Los negocios de mamá’, junto a Rocío Dúrcal, su definitivo espaldarazo televisivo llegaría con ‘Cuéntame’. Encarnó entre 2001 y 2008 a don Pablo, el intransigente empresario franquista que trata de salir a flote en la profesión y emplea al cabeza de los Alcántara, Antonio, encarnado por Imanol Arias.
Excepcionales críticas recibiría por su papel de otro empresario, el que encarno en la serie ‘Crematorio’, la agria y descarnada visión sobre el pelotazo inmobiliario basada en una novela del escritor valenciano Rafael Chirbes. Volvió a brillar en series como ‘23-F: el día más difícil del Rey’, en la que encarnó al general golpista Jaime Milans del Bosch. Y en ‘Tarancón, el quinto mandamiento’ encarnando a otro paisano, el cardenal Vicente Enrique y Tarancón.
Secundario
El cine se acodó más de tarde en tarde de Pepe Sancho pero reconoció la multiplicidad de sus registros dramáticos y trabajó con Pedro Almodóvar junto a Javier Bardem en ‘Carne trémula’ (1997), una interpretación que le valió un Goya como mejor actor de reparto. Volvería a colaborar con Almodóvar en ‘Hable con ella’ (2002).
A lo largo de medio siglo de profesión y en una carrera marcada por los altibajos, intervino en todo tipo de series y producciones como ‘Reina de espadas’, ‘Cartas a Sorolla’, o ‘Flor de mayo’, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez, ‘Plan América’ o en ‘Un burka por amor’. Su ultima aparición en el medio fue ‘Hispania, la leyenda y Imperium’, en el papel del pretor Quinto Servilio Escipión’.