La Fundación BBVA premia los medicamentos para enfermedades olvidadas
El jurado reconoce a la DNDi "por desarrollar y distribuir tratamientos nuevos y accesibles para enfermedades ligadas a la pobreza"
MADRID Actualizado: GuardarLa Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por sus siglas en inglés), que desde hace una década trabaja para desarrollar y distribuir tratamientos entre las poblaciones más pobres del mundo, ha recibido hoy el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo. El acta del jurado destaca la labor que ha hecho por "desarrollar y distribuir junto a sus colaboradores tratamientos nuevos y accesibles para enfermedades ligadas a la pobreza, incluidas el Chagas, la enfermedad del sueño, la malaria o la leishmaniasis". Asimismo, resalta que "DNDi representa un modelo institucional de buenas prácticas, que traslada la investigación científica a la cooperación al desarrollo mediante la gestión del conocimiento y la difusión de resultados para la poblaciones desfavorecidas que sufren las enfermedades olvidadas".
Al conocer la noticia del premio, el director de la DNDi, Bernard Pécoul, ha manifestado que se siente feliz "por la institución, pero también por los enfermos olvidados, que son los que están en el centro de la iniciativa. DNDi es la demostración de que se puede poner la mejor ciencia al servicio de las poblaciones más olvidadas". DNDi no sólo cubre el vacío en cuanto a investigación en enfermedades olvidadas y ligadas a la pobreza, sino que promueve la producción de los fármacos resultantes a costes asequibles y se asegura de su distribución entre quienes los necesitan.
"A pesar del progreso de la salud pública en el último siglo, todavía persisten diferencias significativas y muchas de las enfermedades que afectan a las poblaciones más pobres siguen olvidadas. La falta de incentivos para los mercados provoca que se dedique solo el 10 por ciento del gasto en investigación a enfermedades que representan el 90 por ciento de la carga en la salud mundial en cuanto a mortalidad prematura y discapacidad. Controlar y eliminar esas enfermedades es un componente vital en la estrategia para aliviar la pobreza", señala el acta. Y ése es precisamente el objetivo de la organización ganadora, como explica su director, Bernard Pécoul: "Las enfermedades olvidadas afectan a mucha población, pero es gente que no tiene interés económico, no puede sostener un mercado, y por eso no hay inversión del sector privado".
Se estima que más de mil millones de personas -una de cada seis en el mundo- padece alguna de las 17 enfermedades tropicales consideradas olvidadas por la OMS, y de ellas 500 millones son niños. Estas enfermedades causan medio millón de muertes al año. Si a estos datos se añaden las de otras patologías ligadas a la pobreza como la malaria, la población afectada llega a los 3.000 millones de personas.
30 proyectos en marcha
Esta organización sin ánimo de lucro, fundada en 2003 a iniciativa de siete instituciones públicas y privadas -como la OMS o Médicos sin Fronteras- ha llevado sus tratamientos a las poblaciones más empobrecidas de Asia, África y América Latina. La organización busca tratamientos "adaptados a las condiciones del terreno", más baratos y sencillos: orales y de corta duración. Además, el jurado ha recalcado que "no son medicamentos de segunda categoría", ya que tienen "los mismos controles de seguridad y calidad que cualquier otro".
Actualmente el DNDi está promoviendo investigación para tratar otras dos enfermedades: la filariasis y el VIH pediátrico. Tiene en marcha un total de 30 proyectos en diferentes etapas del proceso y 11 de ellos son candidatos a generar nuevos fármacos.