europa

Merkel prefiere un euro fuerte aunque "derrita" los esfuerzos de España

La canciller considera "normal" que la moneda única se mueva entre el 1,30 y el 1,40 dólares

BERLÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La canciller alemana, Angela Merkel, ha admitido que la apreciación del euro puede lastrar los esfuerzos de los países en crisis por mejorar la competitividad de su sector exterior, pero ha abogado por unos tipos de cambio sin intervención política. La jefa del Gobierno alemán ha realizado estas declaraciones en su intervención en el acto de celebración del cincuenta aniversario de la creación del grupo de los llamados 'Cinco Sabios', los cinco profesores que asesoran al Ejecutivo alemán en materia económica.

Merkel ha asegurado "entender las preocupaciones y miedos en los países del sur de Europa", que con "grandes esfuerzos" han reducido sus costes unitarios, al ver cómo en las últimas semanas el euro se aprecia sensiblemente frente al dólar estadounidense y el yen japonés. "Descubren ahora que estos (esfuerzos) bajo ciertas condiciones se pueden derretir como la nieve al sol", ha señalado Merkel, en relación a la pérdida competitiva que supone la apreciación del euro para el sector exterior de países como España, que pretenden acabar con su déficit comercial y acercar la recuperación económica exportando. La canciller ha agregado, no obstante, que se "incluye dentro de la normalidad" histórica que el euro se mueva entre los 1,30 y los 1,40 dólares.

Merkel ha advertido a este respecto que es una "señal importante" que el G20 abogase en su última reunión por no alterar políticamente los tipos de cambio, pero recalcó que "todos los participantes deben cumplir" esto, en una referencia velada a Japón. El nuevo Ejecutivo nipón impulsó recientemente una polémica estrategia de reactivación del crecimiento que incluye una agresiva política económica expansiva, lo que ha depreciado notablemente al yen frente al resto de divisas de referencia.

La depreciación de una moneda mejora la posición relativa de las exportaciones de ese país en el exterior, a la vez que encarece las importaciones dentro de sus fronteras, desincentivando su consumo. Estados Unidos, que como Japón tiene ya los tipos de interés en mínimos históricos y tampoco puede reducirlos para reactivar su economía, también ha recurrido en tres ocasiones a una relajación cuantitativa. En los últimos días el euro se ha apreciado frente al billete verde estadounidense y el yen, lo que ha llevado al Gobierno de Francia, entre otros, a proponer una intervención de los tipos de cambio que favorezca las exportaciones.