![](/RC/201302/13/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=df8c9c06-756f-11e2-a98b-c9500d69841a)
Presión sobre los grandes
El selectivo retrocede un 1,18% por el desplome de la entidad, con las acciones en mínimos históricos
MADRID Actualizado: GuardarLos inversores ayer no se anduvieron por las ramas y vendieron Ibex, pero sobre todo, vendieron sus grandes valores. Así, los tres que más cayeron fueron Iberdrola, Repsol y Telefónica, con pérdidas de un 3,31%, de un 2,66% y de un 2,03%, por ese orden. Además, muy cerca se colocó el Santander, con un descenso del 1,41%. Y BBVA se dejó un 0,92%. También Inditex cerró en rojo: perdió un 0,34%. Aunque, entre los peores también pudimos encontrar a Mapfre, que retrocedió un 1,87%, además de a Abengoa, que perdió un 1,42%. Endesa, el Popular, ArcelorMittal, Acerinox y Técnicas Reunidas también se dejaron más de un punto porcentual.
En verde, pocos valores y, en su mayoría, defensivos. Así, el que más subió fue Amadeus, que se apuntó un 1,29%. Indra también avanzó más de un punto porcentual. El resto de valores en positivo fueron FCC, Viscofán, Red Eléctrica, Bankinter, Mediaset y Ferrovial. El otro que se salvó de los números rojos fue IAG, que terminó la sesión plano.
Con este comportamiento de los grandes valores y tan pocas compañías ejerciendo de apoyo, el selectivo español terminó la jornada con un recorte del 1,18%, para dar un último cambio en los 8.150,20 puntos. Durante toda la sesión, el índice estuvo en rojo, pero terminó en sus mínimos intradiarios. De hecho, durante gran parte del día estuvo sobre los 8.200 puntos. Pero en el último tramo de la jornada, a partir de las cuatro de la tarde, emprendió una dura caída. Con ello, el Ibex fue el peor de la sesión en Europa. Le siguió el PSI-20 de Lisboa, con una caída del 0,71%. El Dax alemán, por su parte, retrocedió medio punto porcentual. El Ftse Mib de Milán y el Cac 40 francés perdieron un 0,33% y un 0,25%, respectivamente. Sólo el Ftse 100 británico se salvó de los números rojos, pero sólo fue capaz de terminar el día en tablas.
Bankia, en mínimos históricos
Nos fijamos en el Ibex-35 y en sus valores principales, pero lo más interesante del día sucedía en el Mercado Continuo, donde Bankia retrocedía otro 17,80%, para dar un último cambio en los 0,3370 euros, su mínimo histórico. No hay que olvidar que Bankia salió a Bolsa cotizando a 3,75 euros por acción en el mes de julio de 2011 y que, según la valoración del FROB, sus accionistas lo perderán prácticamente todo, porque valoran a la entidad en 0,01 euros por acción.
Pero los problemas de Bankia, su valoración y la conversión de las preferentes no tendrá sólo efecto en su cotización. También se sabe que ha puesto a la venta todas sus participadas. Y ya pudimos ver las consecuencias en algunas de ellas ayer. Por ejemplo, en Iberdrola, pero también en Mapfre.
Tras Bankia se colocó Reyal Urbis, que perdió un 16,06%, porque los bancos parece que no han aceptado su última propuesta para refinanciar su deuda. Y, a continuación, Cementos Portland, que retrocedió casi un 10%. En verde, la mejor fue otra inmobiliaria: Urbas, que se apuntó un 7,14%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España no tuvo un mal comportamiento. Comenzó la sesión ampliándose hasta los 362 puntos básicos, pero al cierre había caído hasta los 353 puntos básicos, por lo que terminó el día dos puntos por debajo del nivel de cierre de la jornada anterior. La prima de riesgo de Italia cayó hasta los 272 puntos básicos desde los 276 en que había acabado la jornada anterior. Por la mañana, llegó a marcar los 282 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro, pese a oscilar y a atacar en algún momento el nivel de 1,34 dólares, se mantenía al cierre en 1,336 unidades.
Wall Street terminó sin apenas cambios y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó un mínimo 0,06 %, en una jornada en la que las miradas estuvieron puestas en la reunión del G20 en Moscú.
En el mercado de materias primas, descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,9%, para perder el nivel de los 117 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía un 1,86% al cierre de los mercados europeos, para situarse en los 95,50 dólares. Y fuerte caída también para el oro: el precio de la onza retrocedió un 1,61% y a punto estuvo de perder el nivel de los 1.600 dólares. Seguramente detrás de este movimiento se encuentra la evolución de las divisas. Quizás las materias primas habían descontado una mayor fortaleza del euro y, ante su debilitamiento tras la publicación del PIB del cuarto trimestre, también las materias primas han dado marcha atrás. Pero, en todo caso, tendremos que estar pendientes de lo que suceda estos días en la reunión del G-20, puesto que se espera que la guerra de divisas tenga un lugar preeminente en ella.
Respecto a la agenda del día, en Europa llamaron la atención sobre todo dos indicadores. En primer lugar, la caída de las ventas al por menor en el Reino Unido, fenómeno que se dio por sorpresa. Y, por otro lado, el IPC español, que en enero cayó un 1,3% en comparación mensual, el mayor descenso de los últimos cincuenta años, lo que deja la comparación interanual en el 2,7%.
En EE UU, datos mixtos
En Estados Unidos, referencias mixtas: buena encuesta manufacturera de Nueva York, dado que el indicador de febrero subió de los -7,78 hasta los 10,04 puntos, cuando los expertos esperaban que se situara en los -2 puntos. Y también fue positivo el índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan: en su lectura preliminar para el mes de febrero subió de los 73,8 hasta los 76,3 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 74,8, máximos de los tres últimos meses. La producción industrial dio peores noticias: en enero cayó un 0,1%, cuando los analistas esperaban un crecimiento del 0,2%, y el nivel de uso de la capacidad instalada bajó del 79,3% hasta el 79,1%.
La mayoría de los índices estadounidenses se movían ligeramente en negativo. No entusiasmaron estos datos, pero tampoco a los inversores les dieron muchas ganas de vender