Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
MERCADOS | MADRID

La economía real se impone

El selectivo se deja el 0,71%, con los grandes valores a la baja | La prima de riesgo retoma la senda ascendente hasta situarse en los 353 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía real se ha impuesto y ha hundido a los mercados de renta variable europeos. El PIB de la zona euro cayó un 0,6% en el cuatro trimestre del año pasado, cuando los analistas esperaban una contracción del 0,4%. La recesión se profundiza en el Viejo Continente. Porque, en el trimestre anterior, el ritmo de descenso era de un 0,1%. Esto supone, además, una caída del PIB interanual del 0,9%. Son pésimos datos. Porque, en Francia, además, la caída en el cuarto trimestre fue de un 0,3%, una décima más de lo esperado. La economía alemana se contrajo un 0,6%, una décima más de lo esperado y la italiana, un 0,9%, tres décimas más de lo previsto.

En este contexto, el Dax alemán fue el índice que más cayó de la sesión, con un recorte del 1,05%. Quizás es el dato alemán el que peor ha sentado en los mercados, dado que se supone que es ella la locomotora comunitaria. Analistas consultados por Bloomberg decían que aunque no sean cifras catastróficas, sí que provocan preocupación entre los inversores. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 1%. Además, el Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa se dejaron alrededor de un 0,78%. El Ibex-35, por su parte, cayó un 0,71%, con lo que dio un último cambio en los 8.247,40 puntos. Poco le duraron los 8.300 puntos conquistados en la sesión anterior. El Ftse 100 británico perdió medio punto porcentual.

El Ibex-35 comenzó la sesión ligeramente en rojo, intentó subir y mantenerse por encima de los 8.300 puntos, pero tras la publicación de los datos del PIB, el selectivo cayó hasta lo 8.150 puntos, nivel en el que se mantuvo hasta las cuatro de la tarde, cuando remontó. De hecho, el índice cerró lejos de sus mínimos.

La remontada, posiblemente, vino de la mano de Estados Unidos. Allí los datos de paro semanal volvieron a batir las expectativas de los analistas. La semana pasada, hubo 341.000 nuevas solicitudes de subsidio de paro, por debajo de las 360.000 que esperaban los analistas. Además, el magnate Warren Buffet anunció, junto a 3G, la compra de Heinz, y las operaciones corporativas siempre sientan bien en los parqués.

Wall Street cerró sin apenas cambios y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un mínimo 0,07 % a pesar de la fusión entre American Airlines y US Airways. Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de este país, restó 9,52 puntos para terminar en las 13.973,39 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 subió otro marginal 0,07 % (1,05 puntos) hasta 1.521,38, y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 0,06 % (1,78 puntos) hasta 3.198,66.

Si en las Bolsas los datos económicos europeos cotizaron a la baja, lo mismo sucedió en el euro. Si comenzaba la jornada en el entorno de 1,3440 unidades, al cierre de la sesión había caído hasta 1,338 dólares. Ayer cotizaron los fundamentales en el euro, no la guerra de divisas: no es lógico que la moneda de una economía mucho más débil que la estadounidense esté más fuerte que el dólar. Eso, ayer, se corrigió en parte. Pero veremos lo que dura, porque los otros bancos centrales del mundo siguen imprimiendo dinero.

También se conoció el PIB japonés, que decreció a una tasa anualizada del 0,4%, cuando se esperaba una expansión del 0,4%. Pero el índice Nikkei de Tokio cerró la sesión con un avance del 0,5%.

Y en el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,13%, hasta superar otra vez los 118 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió más de medio punto porcentual, hasta los 97,54 dólares. El oro cedió un 0,18%, hasta los 1.641 dólares la onza.

La rentabilidad de la deuda española

En el mercado de deuda, en cambio, no hubo mucho empeoramiento, pero se frenó la mejora. La prima de riesgo de España subió desde los 353 hasta los 355 puntos básicos. En algún momento del día llegó a marcar los 360 puntos básicos y en otros momentos llegó a caer hasta los 348 puntos básicos. Pero, no nos equivoquemos: lo que sucedió es que la rentabilidad del bono español a diez años cayó ligeramente y el que también lo hizo fue el bono alemán, cuya rentabilidad bajó desde el 1,67% hasta el 1,64%, por el aumento de la aversión al riesgo que sufrieron ayer los mercados como consecuencia de la publicación de esos malos datos económicos.

Lo mismo ocurrió con la deuda a menor plazo: la rentabilidad del bono español a dos años se mantuvo en el 2,48%, mientras que la del alemán a ese mismo plazo se redujo desde el 0,21% hasta el 0,17%.

La prima de riesgo de Italia, mientras, subió cuatro puntos básicos, de los 272 hasta los 276 puntos básicos. Y la prima de riesgo de España respecto a Italia bajó dos puntos, de los 79 a los 77 puntos básicos.

En el selectivo español, Técnicas Reunidas lideró los ascensos, con una revalorización del 4,43%. A continuación se colocó Amadeus, con una subida del 2,75%. IAG, Red Eléctrica y Grifols subieron más de un punto porcentual, mientras que Enagás se apuntó un 1%. Pocos valores más terminaron la sesión en verde: OHL, Gas Natural, Mapfre, Endesa y CaixaBank.

En negativo, el peor fue Acciona, con un descenso del 3,32%. A continuación, Sacyr Vallehermoso y Mediaset, que se dejaron un 2,33% y un 2,19%, respectivamente. Bankinter fue el otro valor que cayó más de dos puntos porcentaules.

Un mal día para la banca

Entre los peores, prácticamente todos los bancos: así, el Popular cedió un 1,76%, mientras que el Sabadell se dejó un 1,21%, y el Santander, un 0,81%. En realidad, fue un terrible día para la banca española, pero sobre todo por Bankia, que terminó la jornada con un recorte del 12,39%, aunque llegó a caer más de un 20% por la mañana después de que la CNMV levantara la suspensión de la cotización, porque amaneció así, ante la advertencia de que sus acciones, en realidad, valen casi cero.

Pero, además de los bancos, el resto de los grandes valores también cerraron la sesión en negativo: Repsol cedió un 1,25%, Telefónica perdió un 1,09%, mientras que Iberdrola se dejó medio punto porcentual.

En el Mercado Continuo, después de Bankia, los valores que más cayeron fueron Nicolás Correa, Urbas y Colonial, que se dejaron más de un 6%. En el otro lado de la tabla, el mejor volvió a ser Gamesa, con una revalorización del 5,02%. Fue el único valor que subió más que Técnicas Reunidas. Entre los mejores, Service Point y Reyal Urbis, que avanzaron más de un 3%.

En el Eurostoxx 50, el peor valor fue un banco: Société Générale, con un recorte del 3,48%. En cambio, la cervecera Anheuser-Busch se disparó casi un 6%.