![](/RC/201302/08/Media/hispasat--300x180.jpg?uuid=866e4efe-71c2-11e2-89bd-61e06d104884)
Amazonas 3, el décimo satélite de Hispasat
Un cohete Ariane 5, de configuración doble, lo colocó en el espacio el 8 de febrero junto al Azerspace/Africasat 1A, producto de la colaboración entre Azebaijan y Malasia
MADRID Actualizado: GuardarAmazonas3, el décimo satélite del grupo español Hispasat, fue lanzado con éxito el pasado 7 de febrero desde la base que la Agencia Espacial Europea tiene en Kourou, Guayana francesa. Viajó a bordo del vehículo lanzador Ariane 5 ECA, de la compañía Arianespace, configurado en este caso para una doble carga. Junto al satélite español, también fue lanzado al espacio el Azerspace/Africasat 1A,que es producto de la colaboración entre Azerbaijan y Malasia.
El despegue se produjo en el momento previsto, las 22.36 del jueves, hora española. La separación del Amazonas 3 se llevó a cabo 28 minutos después y, de acuerdo con lo proyectado, a continuación se realizó el despliegue de los paneles solares y se reorientó el satélite hacia el sol, que ya es su fuente de energía desde ese mismo momento.
Con posterioridad se inició el desarrollo de las maniobras para posicionar el Amazonas 3 en órbita geoestacionaria. En este proceso, de unos siete días de duración, se realizarán hasta cinco encendidos del motor principal, que van aumentando la velocidad. Son operaciones destinadas a dejar el satélite muy cerca de su órbita definitiva, a 36.786 kilómetros sobre el Ecuador. Entonces se procederá al despliegue de las cuatro antenas de comunicaciones.
No será hasta el mes de abril, cuando, concluidas todas las pruebas, y ya instalado el satélite en la posición convenida, el control será transferido a las estaciones de Canarias, Arganda del Rey y Río de Janeiro. Entonces, la inversión que ha realizado Hispasat empezará a rendir frutos. A los 200 millones de euros de la construcción ha habido que sumar otros 70 millones del lanzador, unos veinte millones del aseguramiento y otros cinco millones de las maniobras posteriores.
Apuesta de Hispasat por Latinoamérica
Carlos Espinós, consejero delegado de Hispasat, presente en el lanzamiento, explicó que las características del Amazonas3 son especialmente prometedoras para la comercialización de sus servicios. Con una destacada cobertura de Latinoamérica, y en particular de Brasil, el satélite incorpora la banda Ka, que permite las más avanzadas aplicaciones multimedia y el desarrollo de la banda ancha con sus capacidades de acceso de alta calidad a internet.
La apuesta de Hispasat por Latinoamérica no es de ahora. El fuerte crecimiento de la demanda en esta área geográfica ya fue detectado con el Amazonas 2, en torno a 2008, y en la actualidad, el 49% de los ingresos del grupo ya procede de este ámbito. Espinós ha recordado que, si bien el segmento de los satélites de comunicación es ahora uno de los menos afectados por la crisis, también está sufriendo la recesión europea. De ahí la importancia de conquistar nuevos clientes. “Un satélite se tarda en construir entre dos y tres años, y la competencia es tan fuerte que, si llegas tarde a un determinado mercado, otra compañía te habrá quitado el sitio”, explicó.
Amazonas 3, construido por Space Systems/Loral, tiene una masa de lanzamiento de 6,2 toneladas, mide más de 26 metros de envergadura y alcanza 8 metros de altura. El gran reto tecnológico de su construcción consiste en mantenerlo operativo durante 15 años, en condiciones extremas de temperatura y sin posibilidad de repararlo ni reabastecerlo.
La flota actual de Hispasat la componen seis satélites en órbita, más otros dos operados a través de la filial Hisdesat y dedicados a las comunicaciones militares. Tiene otros cuatro satélites en construcción cuya puesta en funcionamiento está prevista entre 2014 y 2016 aunque Amazonas4A, programado para el próximo ejercicio, podría adelantarse a finales de este mismo año.
Estos planes representan una inversión de 1.200 millones en el periodo 2011-2016. Aunque la compañía todavía no ha presentado los resultados de 2012, todo apunta a un ligero aumento en sus principales magnitudes. En 2011, los 187 millones de ingresos obtenidos le permitieron generar un resultado bruto de explotación de 154,7 millones y 55 millones de beneficio neto.