El Papa, escribiendo su primer tuit. / Foto: Reuters | Vídeo: Atlas
EL ADIÓS POR SORPRESA

Benedicto XVI, un Papa 'tuitero'

El Pontífice publicó su primer mensaje en esta red social el pasado 12 de diciembre: "Os bendigo a todos de corazón"

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A sus casi 86 años de edad, Benedicto XVI es sin lugar a dudas el Papa más tecnológico de la historia: tiene ordenador, móvil, Ipod y desde hace un tiempo cuenta con su propia web 'Pope2You.net', desde el que dirige mensajes a los jóvenes ya sea vía Facebook o Youtube. "Queridos amigos, me uno a vosotros con alegría por medio de Twitter. Gracias por vuestra respuesta generosa. Os bendigo a todos de corazón", decía el primer tuit del Pontífice.

Pese a que el sucesor de Pedro sigue escribiendo a mano y no utiliza el ordenador, Ratzinger se ha animado a emplear Twitter al estar persuadido de que la red social es una valiosa herramienta para su particular empeño, acometer una nueva evangelización y divulgar el Evangelio por todos los medios a su alcance.

El primer ‘tuit’ pontificio se publicó a las 11.28 horas, tras la habitual audiencia de los miércoles y después de rezar el Padrenuestro en latín. El texto ha aparecido en ocho idiomas (inglés, español, italiano, portugués, francés, alemán, polaco y árabe) y emitido desde su propia cuenta en la red social (@pontifex), creada hace una semana, la cual alcanzó en pocas horas un éxito notable, hasta el punto de que ya ha conseguido un millón de seguidores.

El Vaticano había invitado hace una semana a los usuarios de Twitter a que hicieran preguntas a Joseph Ratzinger sobre el asunto de la fe a la cuenta del pontífice, quien ha respondido con el moderno y parco mensaje de 140 caracteres. La primera interpelación fue al grano. “¿Cómo podemos vivir mejor el Año de la Fe en nuestro día a día?”. A lo que Ratzinger respondió, como no podía ser de otro modo, que orando. “Dialoga con Jesús en la oración, escucha a Jesús que te habla en el Evangelio, encuentra a Jesús, presente en el necesitado”.

El mensaje que inauguró la era vaticana 2.0 ha sido remitido gracias a una tableta de última generación. El Papa se limitó a pulsar el espacio ‘envío’ y el texto corrió como la pólvora. Quien piense que es el Pontífice quien redacta y manda sus reflexiones a la Red probablemente se llevará una decepción. Benedicto XVI es un grafómano, sí, pero nunca ha desplazado la estilográfica por el ordenador. Los mensajes que circulan por Twitter desde su cuenta son escritos por sus colaboradores, aunque supervisados por el obispo de Roma.

El mero acto de enviar el mensaje ha llevado a los fieles congregados en la plaza de San Pedro con motivo de la audiencia pública a prorrumpir en aplausos. Nada más lanzar al ciberespacio el ‘tuit’ en cuestión, una legión de seguidores se congratularon por el gesto en Twitter. “Comienza una nueva era en la comunicación de la Iglesia católica”, comentaba un internauta. Lo malo de Twitter es que uno puede ser objeto de chanzas y dardos. Tan pronto como aparecieron los primeros textos laudatorios, afloraron los críticos. “Veo que @pontifex va de sobrado o es un revisionista. Es uno y siete a la vez en Twitter”, decía un usuario.

Benedicto XVI ha estado auxiliado en la tarea de inaugurar su nuevo medio de expresión por Thaddeus Jones, del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociale, y Claire Díaz Ortiz, de Twitter.

El Papa, brillante teólogo y autor de numerosos libros, ha reconocido que el mundo de las nuevas tecnologías no va con él, aunque el propio Ratzinger ha impulsado la creación de su cuenta en Twitter tras escuchar a sus asesores. No en vano, es consciente del potencial de una herramienta de evangelización como es Internet, y de los 1.500 millones de católicos que existen en el mundo y que esperan con avidez sus consejos.

Numerosos cardenales y obispos tienen ya cuenta en Twitter, entre ellos el arzobispo de Nueva York, el cardenal Timothy Dolan, y el cardenal italiano Gianfranco Ravasi, ‘ministro de Cultura’ del Vaticano.