Imagen de archivo de Cipollini cuando pertenecía al Liquigas. / Afp
DOPAJE

Cipollini, otro mito hecho añicos

La 'Gazzetta dello Sport' asegura este domingo con datos que el esprinter italiano trabajó cuatro temporadas con Eufemiano Fuentes y habría tomado EPO, hormonas de crecimiento y anabolizantes

PARÍS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El esprínter Mario Cipollini trabajó cuatro temporadas, de 2001 a 2004, con el doctor Eufemiano Fuentes, supuesto cabecilla de la red de dopaje desarticulada en la 'operación Puerto' que se está juzgando en España, publicó este domingo 'La Gazzetta dello Sport'.

El diario deportivo italiano reproduce las fichas de las temporadas 2001, 2003 y 2004 detallando el programa de dopaje de Cipollini, en colaboración con Fuentes, recogidas de las 7.000 páginas del expediente judicial de la 'operación Puerto'.

La Gazzetta, que titula «Un mito hecho añicos», también responde punto por punto el desmentido del abogado de Cipollini, Giuseppe Napoleone, que calificó el sábado las acusaciones del diario de «absurdas». El sábado, el diario, del que Cipollini es analista, ya había publicado la ficha de 2002, la mejor del velocista, en la que ganó la Milán-San Remo y el Mundial de Zolder (Bélgica).

Según esos datos, Cipollini habría tomado EPO (eritropoyetina), hormonas de crecimiento, anabolizantes y ciencias de autotransfusión. El exciclista, por ejemplo, se habría reinyectado 25 bolsas con su propia sangre desde el 7 de diciembre de 2002 al 8 de mayo de 2003. El número de teléfono/fax que aparece en los papeles de Fuentes corresponde al del domicilio de Cipollini, insistió el diario, contrariamente a lo dicho por su abogado. «Super Mario» aparecía en los papeles incautados a Fuentes como «María». La Federación Italiana de Ciclismo (FCI) anunció que se constituiría como parte civil.

Cipollini debería primer ser juzgado por el Comité Olímpico Italiano (CONI) y presentarse posteriormente ante el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS), antes de que el caso pase a la Unión Ciclista Internacional (UCI), que podría decidir, como ocurrió con el estadounidense Lance Armstrong, eliminar el palmarés del exciclista en esos años.

El CONI ya está como parte civil en el proceso en Madrid contra la red de dopaje y espera la declaración este lunes del ciclista Ivan Basso, suspendido dos años (2006-2008) por dopaje.