a los 70 años

Adiós al filósofo de los límites

Fallece Eugenio Trias, considerado como uno de los grandes pensadores de la segunda mitad del siglo XX, su obra abarcó desde la ética hasta el cine

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El filósofo Eugenio Trias ha fallecido este domingo en Barcelona a los 70 años de edad a causa del cáncer. Considerado por muchos como uno de los pensadores españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX, la poliédrica obra de Trias abarca campos tan variados como la ética, la religión, la teoría del conocimiento y sobre todo, la filosofía del arte y la filosofía de la religión. Pero tampoco el cine o la música escaparon de su análisis racional.

Nacido en Barcelona en 1942, Eugenio Trias cursó sus estudios en Pamplona, Madrid, Bonn y Colonia. Su carrera docente se desarrolló principalmente en las Universidades Central y Autónoma de Barcelona, y desde 1992, en la Pompeu Fabra, en la que ocupó la cátedra de Historia de las Ideas.

El propio Trias se definía como un “exorcista ilustrado” que somete a la razón filosófica a un permanente diálogo con sus sombras. Pero el aspecto más relevante de la filosofía de Trías tiene lugar a partir de comienzos de los años ochenta, cuando descubre el concepto angular que a partir de entonces orientará toda su reflexión. Tal concepto es el concepto de límite. En el límite entre la razón y sus sombras halla Trías el ámbito de exploración de una filosofía que, desde entonces, puede denominarse filosofía del límite (sobre todo a partir de su libro ‘Los límites del mundo’)

Sus teorías y pensamientos están recogidos también en obras como ‘Tratado de la pasión’ o ‘La edad del espíritu’. Sus últimas publicaciones, El canto de las sirenas (2007) y La imaginación sonora (2010), que encontraron una gran acogida entre el público, abordaron la relación entre la filosofía y la música.

Eugenio Trias llegó a ocupar los cargos de vicepresidente del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y presidente del Consejo Asesor del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas. El año 1997 le concedieron la medalla de la ciudad de Buenos Aires con ocasión de una estancia en esa ciudad (en la que desarrolló diversas intervenciones públicas). El filósofo también colaboró en distintos medios de comunicación, escritos que le valieron galardones como el Premio El Correo de Periodismo, en 2002 y el Mariano de Cavia, en 2009. Su libro ‘La imaginación sonora’ consiguió el Premio Caballero Bonald, en 2011.