Vuelven los números rojos
La prima de riesgo, que abrió la jornada en 372 puntos básicos, repunta a 381 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarA menos de veinte días de las elecciones, Italia comienza a preocupar muy seriamente. Precisamente, los analistas de Barclays publicaban hoy un informe que llevaba un título muy poco tranquilizador: "Italia 2013: una tormenta se aproxima". Y eso que partían de un escenario post-electoral no demasiado malo: a su juicio, el Partido Democrático tendría suficientes escaños en la cámara baja, pero necesitaría a Mario Monti y a su entorno para asegurarse la mayoría en el Senado. Pero Berlusconi va ganando apoyos peligrosamente. Su coalición ya cuenta con un apoyo del 29,4%, debido a la campaña anti-austeridad que está desarrollando y que está calando entre los electores, frente al 33,1% de Bersani, el líder del Partido Democrático. Y dentro de éste, según publicaban los rotativos italianos, hay mucho debate sobre la conveniencia de pactar con Monti. En definitiva: puede ser muy difícil la creación de un Gobierno después de los comicios.
Pero el índice que más cayó fue el Cac 40 francés: retrocedió un 1,40%. Le siguió el Dax alemán, con un descenso del 1,09%. Sólo en tercer lugar se colocó el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,65%, hundido sobre todo por el comportamiento de su sector financiero. El PSI-20 de Lisboa retrocedió un 0,58% y el Ibex-35, un 0,46%, para dar un último cambio en los 8.056,20 puntos. El único índice que terminó la sesión en verde fue el Ftse 100 británico, que ganó un 0,20%.
El selectivo español prometió una apertura en verde, pero, a partir de las once de la mañana comenzó a hundirse y ya no pudo remontar. Aunque en ningún momento el indicador llegó a perder los 8.000 puntos. De hecho, marcó los mínimos de la jornada en los 8.013 puntos a las dos y diez de la tarde.
Por lo tanto, sólo en los primeros cambios de la sesión europea pudo tener algo de impacto el sólido cierre de la Bolsa japonesa, que cerró con una revalorización del 3,77% por la mañana.
Los analistas advierten de que este mes puede ser volátil. Por lo que no hay que fiarse de los rebotes. Los expertos también dicen que hay que vigilar que no pierda los 7.600 puntos porque, de lo contrario, puede irse hasta los 7.200-7.100 puntos.
Las Bolsas cayeron y también la deuda firmó un mal comportamiento. La prima de riesgo de España subió de los 373 puntos básicos hasta los 381 puntos básicos, cuando, por la mañana, en lo mejor de la jornada había bajado hasta los 368 puntos básicos. Además, la rentabilidad del bono español a dos años subió desde el 2,73% hasta el 2,79%. En Italia, la prima de riesgo subió desde los 280 hasta los 295 puntos básicos.
El examen del Tesoro
Y con este panorama, el Tesoro español emitirá mañana deuda, con lo que calibrará el efecto de la inestabilidad política en los mercados. Tanto la que hay en nuestro país, fruto de los escándalos de corrupción, como la de Italia. El instituto emisor realizará mañana una emisión de bonos y obligaciones con la que pretende captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros.
Hoy Alemania colocó deuda: vendió 3.269 millones de euros con vencimiento a cinco años. El interés medio que tuvo que pagar fue del 0,68%, por encima del 0,53% de la anterior emisión del mismo tipo celebrada hace un mes. Pese a ello, la demanda fue muy elevada: superó en 1,9 veces la oferta de papel, frente a las 1,9 veces de la anterior emisión a ese mismo plazo.
Además de esta referencia no se publicó ninguna de mucho interés, a excepción de los pedidos industriales de Alemania. Fue algo peor de lo esperado, aunque registró un aumento del 0,8% en diciembre. La debilidad de la demanda doméstica fue la parte negativa del dato, dado que cayó un 1,2%, pero la demanda internacional lo compensó al repuntar un 2,4%.
De Estados Unidos no llegaron noticias de importancia. Comenzó la sesión en rojo, después se intentó dar la vuelta, pero con muy poco éxito.
Dado el mal comportamiento de la Bolsa francesa hoy, también conviene echar un vistazo a cómo se está comportando su prima de riesgo: en la última semana ha subido desde los 57 puntos básicos hasta los 64 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro volvió a debilitarse. Comenzaba la jornada bursátil europea cambiándose por 1,3580 unidades, llegó a bajar hasta el nivel de 1,35 dólares, pero al cierre remontaba ligeramente, hasta el nivel de 1,3536 unidades. Mañana también habrá que estar pendientes de lo que diga el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dado que la autoridad monetaria celebra hoy su reunión ordinaria. No se espera que toque los tipos de interés, pero sí podría dar alguna señal respecto a lo preocupante que es que se aprecie tanto el euro.
En el mercado de materias primas, tímidos avances, pero suficientes para que el barril de Brent, de referencia en Europa, conquistara los 117 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,14%, hasta rozar los 97 dólares.
Abengoa se dispara un 5,56%
En el selectivo español, Abengoa lideró los ascensos, con una revalorización del 5,56%. Le siguió Acciona, con un repunte del 4%. Fuertes rebotes después de los castigos sufridos en los últimos días. A continuación, un buen puñado de valores cerraron la jornada con ganancias de más de un punto porcentual. Por ejemplo, Mediaset, que ganó un 1,87%. Abertis y Sacyr Vallehermoso ganaron alrededor de un 1,8%. También terminó en verde ArcelorMittal: subió un 1,25% tras haber presentado sus resultados.
Mapfre fue la compañía más castigada de la jornada, con un recorte del 3,96%, tras hacer públicos sus números: su beneficio cayó un 31% el año pasado por las provisiones que tuvo que realizar. Con todo, se trata de la primera contracción de su beneficio desde el inicio de la crisis.
Le siguió Telefónica, con un descenso del 1,46%, mientras que ACS perdió un 1,38%. El Popular, Iberdrola, Repsol y Viscofán también se dejaron más de un punto porcentual. Además de la operadora, la eléctrica y la petrolera, también los dos grandes bancos terminaron a la baja: Santander se dejó un 0,49%, mientras que BBVA retrocedió un 0,07%.