![](/RC/201301/30/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=7436afc6-6a68-11e2-afa1-f604b0bface0)
Tras la tempestad llega el rebote
Comenzó la jornada prácticamente plano, recuperó los 8.000 puntos a mediodía y, al final de la sesión, se hizo con los 8.100 puntos, aunque no los pudo mantener
MADRID Actualizado: GuardarFue un susto de un día el provocado por los casos de corrupción en España y por la promesa electoralista de Silvio Berlusconi en Italia. El lunes hubo un verdadero cataclismo, pero el martes se instaló el rebote. Hay analistas que dicen que en el mercado está ganando puntos la idea de que hay que comprar en los recortes. Y de ahí el repunte de ayer. Para el Ibex 35, fue una sesión de menos a más. Comenzó la jornada prácticamente plano, recuperó los 8.000 puntos a mediodía y, al final de la sesión, se hizo con los 8.100 puntos, aunque no los pudo mantener. Dio un último cambio en los 8.093,60 puntos, lo que supone una revalorización del 2,20%. El selectivo español fue el más rentable de todos. No en vano, ha sido el que más ha sufrido en las últimas sesiones, porque a los escándalos políticos le precedió el levantamiento del veto a las posiciones cortas y eso también le hizo daño a la Bolsa española. Al Ibex le siguió, pero de lejos, por el Ftse Mib de Milán, que ganó un 1,05%. El avance del Cac 40 francés se acercó al punto porcentual, mientras que el PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico subieron alrededor de un 0,6%, y el Dax alemán, un 0,35%.
Aunque los datos económicos no convencieron del todo. Los índices de gestores de compras del sector servicios europeo se situaron por encima de lo esperado: en los 48,6 puntos, frente a los 46,3 puntos que esperaban los analistas. Y todo gracias a Alemania, donde este indicador subió de los 55,3 hasta los 55,7 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 55,3. En todo caso, mientras Alemania se instala cómodamente sobre los 50 puntos, nivel a partir del cual podemos comenzar a hablar de expansión, el resto de la zona euro sigue en terreno contractivo. Pero las que no remontan son las ventas al por menor: en diciembre cayeron un 0,8%, por encima del 0,5% que esperaban los analistas. Eso, en tasa mensual. En tasa interanual, la caída es de un 3,4%, frente al 1,4% previsto. En Estados Unidos, el ISM no manufacturero también batió expectativas, al contraerse menos de lo esperado: el mercado esperaba una caída de los 55,7 a los 55 puntos, pero cerró el mes de enero en los 55,2 puntos.
Mejora en las primas de riesgo
Lo que definitivamente sí ayudó a los mercados de renta variable fue la evolución de las primas de riesgo. La de España, aunque amenazó con escalar hasta los 390 puntos básicos, al cierre se situaba en los 372, cuando el día anterior había terminado en los 383 puntos. Además, en la deuda a corto plazo también se notó la mejora: la rentabilidad del bono español a dos años bajó desde el 2,82% hasta el 2,73%, aunque todavía se colocaba por encima del cierre del viernes, cuando se situaba en el 2,54%. Aún puede tardar un poco en recuperarse del susto.
En Italia, la prima de riesgo bajó de los 285 hasta los 280 puntos básicos. Por la mañana llegó a estar en los 295 puntos básicos.
La buena marcha de la deuda tuvo su reflejo en el euro. La divisa comunitaria, que había caído por debajo del nivel de 1,35 dólares de madrugada, recuperaba ese nivel en los primeros compases de la sesión europea. Y, al cierre, volvía a atacar el nivel de 1,36. También para el euro éste ha sido un mínimo descanso para volver a subir. La apuesta que hay detrás de esta apreciación de la moneda comunitaria es que mañana el Banco Central Europeo no dará ni una señal de relax en la política monetaria, en definitiva, que no habrá bajada de los tipos de interés.
Estados Unidos también apoyó. En primer lugar, por el buen dato de actividad del sector servicios. Pero también por las operaciones corporativas. En concreto, por la de Dell. La compañía dejará de cotizar en el Nasdaq después del acuerdo alcanzado para que su fundador actual presidente y consejero delegado, Michael Dell, junto a la firma de capital riesgo Silver Lake adquieran la totalidad de las acciones del tercer mayor fabricante de ordenadores por 18.000 millones de euros. Los expertos consideran que ésta es una buena noticia, una muestra de confianza en el futuro, porque, en algún momento estos inversores deberán salir de Dell y se prevé que lo querrán hacer con beneficios. Además, la temporada de presentación de resultados está siendo bastante favorable al otro lado del Atlántico. Ayer, 20 compañías del S&P 500 rendían cuentas a los mercados. La inmensa mayoría de ellas batieron las expectativas de los analistas. Pero es que, en conjunto, de las 281 empresas que han presentado sus cuentas del cuarto trimestre, el 75% han superado las previsiones de los expertos.
En el selectivo español, sólo media docena de valores terminaron la jornada en rojo. El que más cayó fue Acciona, con un retroceso del 3,06%, seguido de Viscofán y Mediaset, que perdieron un 1,35% y un 1,15%, respectivamente. Abengoa, con descensos de un 0,33%, y Sabadell y ACS, con recortes de alrededor de un 0,05%, completaron la lista de valores en negativo. En verde, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos, con una fuerte subida del 5,65%. A continuación, Red Eléctrica, Inditex, Ferrovial, Dia y Mapfre, que avanzaron más de un 3%.
Fuerte recuperación del Santander
Entre los grandes valores destacó el Santander, que se apuntó cerca de un 3%. Iberdrola, por su parte, subió un 2,52%. BBVA, mientras, ganó un 2,34%. Repsol y Telefónica terminaron la jornada con ganancias de un 1,98% y de un 1,74%, respectivamente.
En el Mercado Continuo, Solaria lideró los ascensos, con una revalorización del 8,67%, seguido de Uralita, que también avanzó más de un 8%, y de Realia, que ganó más de un 7%. En rojo, el peor fue Bodegas Riojanas, que retrocedió un 6,21%, seguido de Colonial, que perdió más de un 5%, y de Quabit, que se dejó cerca de ese porcentaje.
Junto a las deudas periféricas, el euro y las Bolsas, también ganó posiciones el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió más de un 1% y volvió a acercarse a los 117 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó más de medio punto porcentual, hasta rozar los 97 dólares. Y, ante la menor aversión al riesgo, el oro recortó: el precio de la onza bajó un 0,39%, para cambiarse por 1.668 dólares.