Los 'smartphones' han revolucionado la vida de sus usuarios. / Glenn Chapman (Afp)
salud | dermatología

El auge de la 'teledermatología'

El uso de los 'smartphones' puede contribuir a la detección temprana del cáncer de piel

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los teléfonos inteligentes o 'smartphones' han revolucionado la vida de sus usuarios, que tienen a su disposición miles de aplicaciones con las que llevar a cabo múltiples tareas. Algunas de ellas están relacionadas con la cada vez más en boga 'telemedicina', ámbito en constante desarrollo cuyas ventajas -facilidad de uso o inmediatez en la recogida de información, entre otras-, puede revertir en una reducción de costes y un precoz diagnóstico que, no obstante, solo puede ser ejecutado de forma eficaz por un especialista. Así ocurre, por ejemplo, en la detección del cáncer de piel, cuya rápida diagnosis resulta fundamental a la hora de ser tratado.

En el mercado existen diversas 'apps' que pueden ser descargadas a un módico precio o incluso de forma gratuita por el usuario de un 'smartphone' o tableta preocupado por la aparición de lunares sospechosos en su piel. Sin embargo, ninguna de ellas resulta demasiado fiable, según ha puesto de manifiesto un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y publicado por la revista 'JAMA Dermatology'.

De acuerdo con dicho estudio, en más de un 30% de los análisis efectuados por medio de estas aplicaciones que se basan en fotografías de la piel del usuario que el sistema disecciona mediante un algoritmo que clasifica el lunar como benigno o sospechoso de acuerdo con su tamaño, color y apariencia, se ofrecía un diagnóstico incorrecto. Únicamente cuando las fotografías se remitían para su análisis a especialistas en dermatología era posible obtener un diagnóstico adecuado, algo que no viene sino a remarcar la importancia de acudir al médico en cuanto aparezca una señal de alerta y tener en cuenta que las 'apps' no pueden sustituir al doctor.

Estudio pionero

Esto no quiere decir que la 'teledermatología' no tenga espacio para su desarrollo. Al contrario. Así piensa un equipo del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha puesto en marcha un estudio pionero en España para determinar la validez del uso de los teléfonos inteligentes como parte del proceso para detectar el cáncer de piel. La investigación, capitaneada por el doctor Sergio Vañó, dermatólogo y coordinador del Grupo de Innovación de Tecnologías Médicas, y el doctor Pedro Jaén, jefe del servicio de Dermatología del centro, y que ha sido distinguida con el Premio de Innovación en Aplicaciones Móviles de la Cátedra UAM y Telefónica, se basa en el envío de imágenes captadas por médicos de atención primaria a través del 'smartphone' a dermatólogos encargados de analizarlas y ofrecer un diagnóstico al doctor de cabecera, al que asesora sobre el modo más adecuado de tratar a su paciente. Se gana así tiempo en el diagnóstico, evitando desplazamientos innecesarios y aliviando las listas de espera.

Iniciativas de este tipo de han puesto ya en marcha en algunas provincias como Tarragona, donde el servicio de Dermatología del Hospital Sant Joan de Reus colabora con las cinco Àrees Bàsiques de Salut (ABS) gestionadas por Sagessa (Reus V, Cambrils, Riudoms, La Selva del Camp y L’Hospitalet-Vandellòs) en el análisis de casos sospechosos. Cada uno de esos centros cuenta con un médico de familia que ha recibido formación específica para realizar a través del iPhone una fotografía clínica y otra desmoscópica de la zona del cuerpo del paciente que es necesario analizar. Dichas imágenes son remitidas al Hospital Sant Joan de Reus, donde los especialistas emplean una aplicación informática para dictaminar si la mancha es benigna o puede ser maligna. Un método que permite ahorrar dinero y, sobre todo, ganar tiempo, lo que en casos de melanoma resulta crucial.