Interior de la Bolsa de Madrid. / kiko Huesca (Efe)
MERCADOS | MADRID

¿Es suficiente con esta corrección?

El Ibex se deja un 1,57% lastrado por la banca y el selectivo acumula un desplome del 5,7% en la semana

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Volvió a ser complicada la sesión para el Ibex-35, después de que se confirmara el levantamiento de la prohibición de las posiciones cortas. Los bajistas parecen haberse hechos dueños de la situación. Pero prácticamente sólo en España. El Ibex-35 retrocedió un 1,59%, para dar un último cambio en los 8.229,70 puntos. Pero pudo haber sido peor. El selectivo marcó los mínimos del día en los 8.160 puntos pocos minutos antes de las cuatro de la tarde. Los analistas decían que era necesaria una corrección en el selectivo y apuntaban el nivel de los 8.200 puntos como un buen nivel para comprar. Ahora la gran cuestión es si con estas cinco sesiones seguidas que el selectivo lleva cayendo se considera suficiente, o no, el descanso. En todo caso, fue el índice que más cayó de todos los europeos. Aunque no fue el único que terminó en rojo. Hubo otro: fue el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 0,69%. En verde, el que más ganó fue el Ftse 100 británico, que subió un 1,12%. A continuación, el Cac 40 francés, que avanzó un 1,10%. El PSI-20 de Lisboa ganó un 0,85%, mientras que el Dax alemán se apuntó un 0,74%.

La agenda de la sesión venía muy cargada. En primer lugar, en resultados. No ayudaron en nada al selectivo español. Los del Popular fueron los mejor acogidos, pese a perder 2.461 millones de euros el año pasado. La entidad cerró el día en tablas. CaixaBank, que ganó 230 millones de euros, un 78,2% menos que en 2011, registró una mínima caída del 0,07%. Y, por último, BBVA, cuyo beneficio cayó un 44,2% en 2012 por las provisiones que tuvo que realizar para sanear el ladrillo, se dejó un 0,18%. El Santander tuvo el día anterior mucho más castigo. Y ayer siguió cayendo más: se dejó un 2,33%. Pero el que sufrió de veras fue el Sabadell, que se hundió un 6,03%, mientras que Bankinter perdió un 3,17%.

En segundo lugar, en referencias macroeconómicas. Comenzamos por China. Allí conocimos el índice de gestores de compras del sector manufacturero, que cayó desde los 50,6 de diciembre hasta los 50,4 puntos de enero, cuando se esperaba que subiera hasta los 51 puntos. Pero, según HSBC, este indicador creció desde los 51,5 hasta los 52,3 puntos, por encima de los 52 estimados por los analistas.

En Europa también conocimos el indicador de gestores de compras del sector manufacturero: mejoró de los 47,5 puntos hasta los 47,9, cuando los expertos esperaban que no hubiera cambios, gracias a que también en Alemania se batieron expectativas, al crecer de los 48,8 puntos hasta los 49,8, cuando los analistas habían pronosticado estabilidad. Esto significa que el sector industrial alemán está a punto de entrar en zona expansiva de nuevo, es decir, de recuperar el nivel de los 50 puntos.

Sube el paro en EE.UU.

Pero los datos más importantes llegaban de Estados Unidos. Sobre todo con el informe oficial de empleo según el que, durante el mes de enero se crearon 157.000 nuevos empleos en el sector no agrícola, por debajo de los 165.000 que esperaban los analistas. Eso sí, la cifra del mes anterior se revisó al alza desde los 155.000 hasta los 196.000. El sector privado ocupó a 166.000 nuevos trabajadores, también por debajo de los 168.000 previstos. Y también el dato del mes anterior se revisó al alza (desde los 168.000 hasta los 202.000). En cambio, el sector manufacturero decepcionó tanto en el dato de enero como en el revisado del mes de diciembre. En enero, se crearon 4.000 nuevos empleos, por debajo de los 10.000 que se esperaban. Y en diciembre, se revisó a la baja desde los 25.000 hasta los 8.000. Con estas referencias, la tasa de paro subió desde el 7,8% hasta el 7,9% contra pronóstico.

Pero los índices de renta variable estadounidense cotizaban al alza. Quizás porque otros datos batieron expectativas. Así ocurrió con el índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan, que subió desde los 71,3 hasta los 73,8 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 71,5 puntos. Además, el índice de actividad manufacturera mejoró desde los 50,2 puntos hasta los 53,1, cuando se esperaba que se colocara en los 50,7 puntos.

Pero, además de estas últimas referencias tan positivas, lo que pudo animar a Wall Street era que los datos laborales no fueran ni excesivamente buenos ni extremadamente malos. Porque la Reserva Federal norteamericana ha vinculado el fin de los estímulos monetarios a la caída de la tasa de paro hasta el 6,5%. El informe de empleo publicado ayer da pie a pensar que la Fed continuará imprimiendo billetes durante mucho tiempo.

De vuelta en el Ibex, ayer ganaron los valores defensivos. Así, Viscofán recuperó un 4,74% después de haber vivido un mediocre comienzo de ejercicio. A continuación, BME, que subió un 4,19%. De hecho, el holding que reúne a las Bolsas españoles es el único valor que puede verse beneficiado directamente por el aumento del volumen negociado que se derivará del levantamiento del veto a las posiciones cortas. El posible beneficio de los valores defensivos vendrá por vía indirecta. En verde también OHL; ArcelorMittal y Enagás, que subieron más de un 1%. Gas Natural, Mapfre y Abertis fueron los otros valores que terminaron la jornada en positivo.

Acciona se desploma

En el otro lado de la tabla, Acciona fue el valor que más cayó. Se hundió casi un 13%. A continuación, FCC, que se dejó un 9,14%. El descenso de Mediaset se acercó al 7%. ¿Es que se prevé que los cortos se ceben con este tipo de valores? Tampoco Abengoa, el peor valor de 2013, se libró del ataque: retrocedió un 4,24%. Iberdrola se dejó más de un 3%. Y el resto de los grandes perdieron posiciones, pero con menos fuerza: Telefónica cayó cerca de un 2% y Repsol, un 0,40%.

En el mercado continuo, ningún valor cayó más que Acciona. Le siguió Bankia, cuyo descenso se acercó al 12%. Y, después de FCC, Quabit, Zardoya y Realia, con pérdidas que rondaron el 7%, como las de Mediaset. Vemos, pues, que hay una elevada concentración de valores del selectivo entre los que más cayeron de toda la Bolsa española, algo que no suele ser habitual. Pero, en el otro lado de la tabla, sólo dos valores le ganaron en rentabilidad a Viscofán y a BME: La Seda de Barcelona, que subió un 10,08%, y Jazztel, que ganó un 5,95%.

La prima de riesgo subió muy levemente desde los 350 hasta los 353 puntos básicos. Subió muy levemente la rentabilidad del bono español a diez años, hasta situarse poco por encima del 5,15%, mientras que el interés del bono alemán se mantuvo en el 1,67%. La prima de riesgo de Italia también empeoró poco: de los 264 hasta los 265 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro no encuentra su techo. El jueves veíamos a la moneda comunitaria con la intención de conquistar el nivel de 1,36 dólares. Y lo consiguió. Y se consolidó muy por encima de ese nivel: al cierre de los mercados europeos se colocaba en 1,3675 dólares.

En el de materias primas, la debilidad del dólar cotiza al alza. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1%, con lo que su precio ya iba camino de los 117 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,23%, para acercarse a los 98 dólares. Y, además, en general, subieron todos los metales, incluido el oro, que se cambia por 1.672 dólares la onza.