![](/RC/201301/30/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=7436afc6-6a68-11e2-afa1-f604b0bface0)
Cuatro razones para caer
El selectivo se ha dejado un 0,82%, perdiendo la cota psicológica de los 8.600 puntos
MADRID Actualizado: GuardarCuatro acontecimientos muy reseñables durante el día de hoy. En primer lugar, por su importancia, el PIB americano del cuarto trimestre de 2012, que cayó un 0,1% en tasa trimestral anualizada, cuando el consenso de analistas consultado por Bloomberg había previsto un avance del 1,1%. Pero que nadie se alarme. El consumo personal ha crecido un 2,2%, una décima más de lo previsto por los analistas. Y, además, el empleo sigue yendo bien. En enero, según la agencia ADP, se crearon 192.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 165.000 que esperaban los analistas. Pero las cifras del mes anterior se revisaron a la baja desde los 215.000 hasta los 185.000. En todo caso, éste es un preludio del informe oficial que se publicará el viernes y según el que la tasa de paro se mantendrá en el 7,8%, después de haberse creado 164.000 nuevos empleos en el sector no agrícola el mes pasado. Y, además, a última hora de la tarde la Reserva Federal norteamericana comunicaría la decisión de la primera reunión ordinaria de política monetaria del año.
Y que nadie se alarme, además, porque la caída del PIB se debe sólo a la mayor caída del gasto en defensa de las cuatro últimas décadas, según el análisis que pudimos leer en Bloomberg. Pero, como apunta José Luis Martínez Campuzano, de Citi, lo cierto es que el consumo privado y la inversión se mantuvieron sólidos lo que, a su juicio, anticipa mejores números en el primer trimestre. De hecho, tras conocerse todos estos datos, los índices de Wall Street se encontraban planos. Ni siquiera psicológicamente pareció ser de gran impacto en el mercado.
Los índices europeos, es verdad, terminaron la jornada en rojo. Pero es que ya estaban mayoritariamente en negativo desde por la mañana. Los números rojos más justificados eran los del Ibex-35, que retrocedió un 0,82%, para dar un último cambio en los 8.571,90 puntos. La evolución del selectivo fue de más a menos: abrió en verde y marcó máximos del día pasadas las nueve y media de la mañana en los 8.688 puntos. Y cerró prácticamente en sus mínimos intradiarios. Y tuvo que despedirse de los 8.600 puntos, nivel que no perdía desde el 16 de enero. Además, fue su peor sesión del ejercicio, lo que implica que este mes de enero que está a punto de terminar no ha sido malo del todo. De hecho, su rentabilidad acumulada hasta el momento es de un 4,95%.
Wall Street bajó el miércoles de sus máximos alcanzados el martes, luego de publicada la estimación del crecimiento en EEUU para 2012 que dio cuenta de una contracción del PIB en el cuarto trimestre y la confirmación de la Reserva Federal de que mantendrá sus medidas de estímulo a la economía: el Dow Jones perdió 0,32% y el Nasdaq 0,36%. Según resultados provisorios de cierre, el Dow Jones Industrial Average bajó 44,92 puntos a 13.909,50 unidades y el tecnológico Nasdaq 11,35 puntos a 3.142,31.
España decrece a un ritmo anualizado cercano al 3%
¿La razón? Un dato de PIB terrible. No utilizamos ese adjetivo por casualidad ni con ánimo sensacionalista. Si en España se publicara el PIB en los mismos términos en que se hace en Estados Unidos, es decir, en términos trimestrales anualizados, veríamos que España se contrae a un ritmo del 2,8%. Porque en el último trimestre se contrajo un 0,7%, una décima más de lo esperado, lo que deja la caída anual en el 1,4%, también una décima más de lo previsto.
Pero la caída del Ftse Mib de Milán fue superior: se dejó un 3,36%. Y la responsable fue Saipem, una empresa de servicios petrolíferos, que se hundió un 34,29%, después de anunciar una revisión a la baja de sus resultados. Está participada por Eni, que retrocedió un 4,71%. Ése fue el tercer acontecimiento reseñable de la jornada. El resto de indicadores terminaron la jornada en rojo. El Cac 40 francés se dejó un 0,54%, mientras que el Dax alemán perdió un 0,47%. El PSI-20 de Lisboa retrocedió un 0,16%.
En el mercado de deuda fue una jornada de altibajos, aunque en un rango muy estrecho. Marcó mínimos del día en los 342 puntos básicos a las diez de la mañana y máximos en los 351 puntos básicos. Y en ese rango se movió durante todo el día. Al cierre, se situaba justo en los máximos, en los 351 puntos básicos, ligeramente por encima de los 347 en que terminó la jornada anterior. Por lo tanto, parece que no tuvo demasiado impacto en el mercado el hecho de que Cataluña haya pedido 9.000 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómica.
A la deuda italiana le fue peor: de los 248 puntos básicos en que terminó la jornada anterior subió hasta los 260. El cuarto fenómeno de la jornada fue la fuerte apreciación del euro, que superó la cota de 1,35 dólares. Al cierre se situaba en 1,3569 unidades. Y ésta también es otra razón para que las Bolsas retrocedan, muy particularmente las europeas, porque un euro fuerte y prácticamente sin freno reduce la competitividad europea.
En el selectivo español, Inditex lideró los ascensos, con una revalorización del 2,47%. A continuación, Mediaset, que subió un 2,06%. Endesa y Amadeus fueron los dos valores que ganaron más de un punto porcentual, con subidas de un 1,77% y de un 1,51%, respectivamente. Y sólo otros dos valores terminaron la jornada en verde: Ferrovial, que subió un 0,55%, y Acciona, que se apuntó un 0,45%.
La peor parte, para las constructoras
En rojo, Sacyr Vallehermoso encabezó los descensos, con un recorte del 3,84%, seguido por FCC, que retrocedió un 3,48%, Acerinox y OHL también perdieron más de un 3%. El Popular y Abengoa se dejaron un 2,85% y un 2,65%, respectivamente. Técnicas Reunidas terminó la jornada con un recorte del 2,55%, aunque llegó a caer más de un 4%, contagiado por Saipem. IAG, BBVA, el Sabadell, ArcelorMittal, Dia y CaixaBank también terminaron con pérdidas de más de dos puntos porcentuales.
Entre los grandes, Santander se dejó un 1,48%. Iberdrola, por su parte, retrocedió cerca de un 1%. Repsol, por su parte, cedió un 0,82%, mientras que Telefónica perdió un 0,55%. En el Mercado Continuo, el peor valor fue Realia, que retrocedió un 8,04%. A continuación, Uralita y Reyal Urbis, que se dejaron un 7,58% y un 7,27%, respectivamente. En verde, otras inmobiliarias lideraron los ascensos. Montebalito fue la más rentable, con una revalorización del 6,57%, mientras que Renta Corporación subió un 5,48%.
En el mercado de materias primas no tuvo consecuencias el dato del PIB americano. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,25% y se asentó sobre los 114 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un mínimo 0,05%, hasta los 97,62 dólares. Tanto el cobre como el oro subieron más de un punto porcentual. La onza de oro cotiza en los 1.678 dólares. Y la plata subió casi un 3%.