Goteos, al alza o a la baja, pero goteos
El Ibex aguanta los 8.600 puntos pero cede un 0,34%
MADRID Actualizado: GuardarComportamiento mixto en los mercados de renta variable europeos. También los datos económicos que se publicaron fueron mixtos. Por la mañana, las ventas mayoristas y minoristas en España fueron muy malas: aceleraron su descenso más de lo esperado. En términos interanuales, las segundas cayeron un 10,2% interanual en diciembre, cuando el mes anterior bajaban a un ritmo del 7,8%. Es una muy mala noticia, si tenemos en cuenta que diciembre, por las fiestas navideñas, es uno de los meses en los que más se consume del año. La buena noticia en Europa venía de la confianza del consumidor alemán, que subió de los 5,7 puntos a los 5,8 puntos en febrero. Se trata de la primera subida desde el mes de octubre. "Actualmente hay pocas informaciones negativas relacionadas con la crisis de la deuda soberana en la prensa, por lo que los alemanes nuevamente se concentran en una situación económica que, en general, es satisfactoria", apuntaba el grupo de investigación de mercado GfK. De hecho, el Tesoro italiano colocó 8.500 millones de euros en letras a seis meses, la máxima cantidad prevista y, además, con un fuerte descenso del coste, que bajó hasta los niveles más bajos desde marzo del año 2010.
Gracias a eso, seguramente, bajó la prima de riesgo de la deuda española desde los 355 puntos básicos en que cerró la sesión anterior y desde los 361 puntos básicos que marcó por la mañana, hasta los 346. Y la prima de riesgo de Italia, que marcaba por la mañana los 258 puntos básicos, cayó hasta los 248.
En el mercado de divisas, el euro parece decidido a conquistar la cota de 1,35 dólares. Así, al término de la jornada europea había alcanzado 1,348 unidades. Comenzó la jornada replegándose desde el nivel de 1,346 hasta 1,3410 pero, con la apertura de la sesión estadounidense, volvió a repuntar, para acariciar el nivel de 1,35, aunque volvió a dar un paso atrás. En todo caso, se encuentra en máximos desde noviembre de 2011.
EE UU: bien la vivienda, peor la confianza
En Estados Unidos, conocimos dos referencias importantes. En primer lugar, el índice S&P / Case-Shiller sobre la evolución del precio de la vivienda, de acuerdo con el que, en las veinte principales ciudades de Estados Unidos, el valor de las casas subió un 5,52%, en términos interanuales, algo menos de lo esperado por los expertos (5,55%). En comparación mensual, el precio subió un 0,63%, por debajo del 0,7% esperado. En cualquier caso, se trata de la mejor evolución anual desde que el sector está en crisis, allá por el año 2006. Además, los precios subieron por décimo mes consecutivo, también la secuencia más larga desde esa misma fecha. En segundo lugar, conocimos de la mano de la Conference Board el índice de confianza del consumidor americano, que bajó desde los 66,7 de diciembre (según el dato revisado), hasta los 58,6 puntos de enero, cuando los analistas esperaban una muy leve caída hasta los 64 puntos. En definitiva, la confianza del consumidor americano cayó hasta su nivel más bajo desde noviembre del año 2011. Seguramente, la razón de este deterioro reside en el debate que sobre los impuestos están manteniendo los políticos americanos. Pero contra este desánimo hoy puede hacer algo la Reserva Federal norteamericana, que comenzaba ayer su primera reunión ordinaria de política monetaria del año.
Los indicadores de Wall Street comenzaban la sesión al alza. De hecho, el S&P 500 superaba el nivel de los 1.500 puntos y el Dow Jones marcaba máximos de los cinco últimos años gracias a los buenos resultados de Pfizer, entre otros valores. No es una anécdota. Ya alrededor de un tercio de las compañías del S&P 500 han presentado sus cuentas. De ellas, un 75% ha batido las expectativas de los analistas.
Pero todas estas noticias sólo tratan de esconder el tremendo sopor en el que se encuentran inmersas las Bolsas del Viejo Continente. Especialmente, el Ibex-35, atrapado entre los 8.600 y los 8.700 puntos durante ya demasiadas semanas. Goteos, al alza o a la baja, pero a goteos es a lo que asistimos.
El selectivo español abrió en verde. Pero en esa situación duró sólo unos pocos minutos. A las diez y media ya se había decidido claramente por los números rojos. Marcó mínimos de la sesión en los 8.606 puntos pasadas las doce de la mañana y sólo se vio una mejoría ligera a partir de las cuatro de la tarde. Dio un último cambio en los 8.643 puntos, lo que supuso un descenso del 0,34%. con ello se convirtió en el peor índice de la sesión. Con él, en negativo, sólo el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,05%, y el Ftse Mib de Milán, que perdió un mínimo 0,03%. En verde, el que más ganó fue el Ftse 100 británico, que avanzó un 0,71%. El Dax alemán y el Cac 40 francés subieron un 0,20% y un 0,13%, respectivamente.
Quizá la alegría en los mercados tendría que ser mayor, puesto que el mercado chino confirmó su entrada en tendencia alcista.
Indra y BME lideran los avances
En el selectivo español, Indra lideró los avances, con una revalorización del 2,39%. A continuación, BME, con un repunte del 1,64%. Descontaba en el precio de sus acciones el probable levantamiento de la prohibición de las posiciones cortas, lo que aumentará el volumen negociado y, por tanto, también sus beneficios. Dia, Acerinox y ArcelorMittal, por su parte, ganaron más de un 1%. Entre los grandes valores, destacó Iberdrola, que subió un 0,84%. También Telefónica, que subió un 0,23%. Pero entre los bancos, sólo dos terminaron la sesión en verde: Bankinter, que ganó un 0,89%, mientras que CaixaBank se apuntó un 0,06%.
En rojo, en cambio, terminó el Santander, que cedió un 0,26%, mientras que BBVA perdió un 1,03%. El Popular, por su parte, se dejó un 1,27%. Y el Sabadell, un 1,63%.
Sacyr Vallehermoso fue el valor que más cayó, con un retroceso del 2,67%. Le siguió FCC, que sufrió un recorte del 1,96%. Y el tercer valor que más bajó fue Inditex, que retrocedió un 1,86%. Las otras compañías que cayeron más de un punto porcentual fueron Viscofán, Abengoa, OHL y Mediaset.
Fuera del Ibex, el peor fue Reyal Urbis, que retrocedió un 5,71%. A continuación, Antena 3, La Seda de Barcelona y Biosearch, que bajaron más de un 4%. En positivo, el mejor fue Urbas, que subió un 6,25%, seguido de Zeltia y Natra que, con ganancias de un 2,90% y de un 2,82%, respectivamente, fueron los únicos valores que ganaron más que Indra.
En el mercado de materias primas, siguen las subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, superó los 114 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1,30%, para colocarse en los 97,7 dólares. También recuperó posiciones el oro, de un 0,55%, pero sólo hasta los 1.555 dólares.