investigación

Europa apuesta por el «plástico del siglo XXI»

La Comisión Europea destina mil millones en diez años para el desarrollo del grafeno, un material finísimo que conduce la electricidad mejor que el cobre

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A la Comisión Europea le gusta el grafeno. Y el cerebro humano. Tanto aprecia estas dos áreas de investigación, que no tienen nada que ver entre sí, que ha decido destinar mil millones de euros a cada línea de investigación para que los científicos se dediquen por tiempo completo a estudiarlas durante la década. Estos dos proyectos se alzaron con el concurso Tecnologías Futuras y Emergentes que organiza la Comisión y en la que participan quince estados miembros de la Unión Europea y casi doscientos institutos de investigación.

En este concurso europeo se ha impuesto este material que la propia Comisión considera que puede ser "el plástico del siglo XXI" por el impacto que puede producir en el futuro. El grafeno es un material de átomos de carbono en una configuración plana del grosor de un solo átomo y destaca por su conducción: transporta la electricidad mejor que el cobre. Entre otras cualidades, es entre cien y trescientas veces más fuerte que el acero y tiene propiedades ópticas únicas que podrán usarse pantallas electrónicas flexibles o paneles solares. También es el material más fino y su descubrimiento les valió a dos investigadores, Andre Geim y Konstantin Novoselov, el Nobel de Física en 2010.

Ambos científicos, que trabajan en Manchester, iniciaron las pesquisas del grafeno con un método poco visto en un laboratorio: quitando láminas de un bloque de grafito para estudiarlo. Es el mismo material, por ejemplo, del que están hechas las puntas de los lápices. "Esta sustancia está llamada a convertirse en el material prodigioso del siglo XXI, sustituyendo en particular al silicio en los productos de TIC (Tecnologías de Información y Comunicación", señala la Comisión Europea. Este campo de investigación estará dirigido por Jari Kinaret, profesor de la Universidad de Chalmers (Suecia) y participarán cien grupos de investigación con 136 investigadores principales, entre ellos cuatro premios Nobel.

El otro proyecto premiado, del cerebro humano, prevé la instalación experimental más grande del mundo para elaborar el modelo más detallado del cerebro a fin de estudiar cómo funciona y desarrollar, en último término, un tratamiento personalizado de las enfermedades neurológicas. Será un elemento fundamental para el desarrollo de la neurociencia y la neuroinformática. Esta investigación se llevará a cabo en 87 instituciones, bajo la coordinación del profesor Henry Markamn de la Escuela Federal Politécnica de Lausana (Suiza).

La financiación de ambos proyectos procederá de los programas marco de investigación de la UE entre los años 2014-2020 que se están negociando en el Parlamento Europeo y el Consejo. "Este concurso muestra que, cuando somos ambiciosos, podemos realizar en Europa la mejor investigación. Para que Europa siga siendo competitiva y lugar de acogida de la excelencia científica, en las próximas semanas los gobiernos de la UE deben aprobar un presupuesto ambicioso para el programa Horizonte 2020", ha añadido Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea.