![](/RC/201301/16/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=b3e6aca6-5f74-11e2-9022-ede740fed66c)
Un paso más sin EEUU
El Ibex cierra al alza y afianza los 8.600 enteros | La prima de riesgo, que amaneció en 351,9 puntos, escaló hasta los 360 puntos básicos, con la rentabilidad del bono en el 5,165%
MADRID Actualizado: GuardarPodemos seguir viendo brotes verdes en la economía española si así lo queremos. El déficit comercial sigue reduciéndose: hasta noviembre, se redujo un 29,5% con respecto al mismo periodo del año 2011 y se espera que cierre el ejercicio 2012 pesando sólo un 2 por ciento del PIB, debido al comportamiento de las exportaciones. La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 87,4%, la mayor en la economía española desde que hay registros. Con esta referencia económica se enfrenta hoy a los inversores el Tesoro español, que tiene previsto emitir deuda a corto plazo: su objetivo es captar 2.500 millones de euros en Letras a tres y seis meses. En la anterior subasta a estos plazos, los intereses marginales, es decir, los intereses más altos ofrecidos por el Tesoro fueron del 1,273% y del 1,688%, respectivamente.
Ayer, la prima de riesgo de la deuda española cerró la sesión en los 357 puntos básicos, cinco puntos básicos por encima del nivel de cierre de la sesión anterior. También subió la de Italia: desde los 261 hasta los 263 puntos básicos. Por lo que España empeoró en términos relativos con respecto a Italia. Pero el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo por encima del nivel de 1,33 dólares, porque hay informaciones que apuntan que el Banco Central Europeo está reduciendo su balance, está mermando el número de euros en circulación.
En el mercado de materias primas, los precios bajaron: el barril de Brent y el de West Texas se dejaron alrededor de un 0,3%. También el cobre, mientras que el oro subió levemente: dio un paso más hacia los 1.700 dólares por onza.
El Eurogrupo y la inyección directa a la banca
Junto a la balanza comercial española, la otra gran referencia económica de la sesión fue el inicio de la reunión del Eurogrupo. Su anterior presidente, Jean-Claude Juncker, ya se ha despedido. Y será nombrado el holandés Jeroen Dijsselbloem. Es miembro del Partido Laborista holandés y, por tanto, correligionario de Hollande, por lo que debería apoyar las políticas de crecimiento. Pero, por si nos pudiera caber alguna duda o alguna esperanza, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, en una entrevista publicada en “Le Monde” y en “Suddeutsche Zeitung” descartó planes de estímulo y admitió que la recuperación puede ser dolorosa, porque se continuará con la política de ajuste. Pero lo que verdaderamente importa de la reunión es que, posiblemente, los ministros de Finanzas no se pondrán de acuerdo respecto al momento en que será posible que el fondo de rescate europeo podrá recapitalizar al sector financiero sin pasar por los Estados para que no sean éstos los que engorden su deuda, sino que sean los propios bancos los responsables de los préstamos. España, por ejemplo, defenderá la retroactividad de la recapitalización directa de la banca, es decir, que el rescate del sector financiero español no cuente como deuda pública.
Siguiendo con las referencias económicas del día, contamos con la evolución del precio de la vivienda en el Reino Unido. En enero mostró una mejora con respecto al mes de diciembre: en comparación mensual, subió un 0,2%, en comparación con el descenso del 3,3% del mes anterior. En Alemania, los precios al productor cedieron un 0,3%, cuando se esperaba que se mantuvieran planos. Otra muestra de debilidad de Alemania. Aunque ayer la rentabilidad del bono alemán a diez años subió del 1,55% hasta el 1,59%, niveles muy cercanos a máximos de los últimos tres años. Quizás ayer en el mercado caló la idea lanzada por el Bundesbank, que señaló que las perspectivas para la economía alemana han mejorado desde el inicio de 2013, tras constatar que la producción se deterioró de manera significativa en los tres últimos meses de 2012.
Los índices europeos no contaron ayer con referencias procedentes de Estados Unidos: la Bolsa de Nueva York cerraba por celebrarse la festividad de Martin Luther King. Y además se celebraba la toma de posesión por parte de Barack Obama en Washington. Aunque Estados Unidos sí cotizó en Europa: hay verdaderas esperanzas en que republicanos y demócratas lleguen a un acuerdo para elevar el techo de la deuda.
En Bolsa, todos los índices europeos cerraron la sesión con subidas. Dieron un paso más incluso sin referencias procedentes de EE.UU. El que más ganó fue el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 1,11%. A continuación, el Ibex-35, que se apuntó un 0,72%, para dar un último cambio en los 8.665,90 puntos. El Dax alemán y el Cac 40 francés subieron alrededor de un 0,6%. Ganancias en Alemania después de que el partido de Angela Merkel haya perdido el poder en uno de los lander, en Baja Sajonia. El Ftse 100 británico y el Ftse Mib de Milán ganaron alrededor de un 0,45%.
Un indicador paneuropeo, el Eurofirst 300, está a sólo un 1,7% de los máximos de septiembre de 2008 y a sólo 4 puntos de niveles nunca vistos desde febrero de 2011. Pero por la mañana el índice Nikkei de Tokio cedió un 1,52%. Justo hoy el Banco de Japón concluye su reunión ordinaria de política monetaria. De acuerdo con los 23 economistas consultados por Bloomberg, la autoridad monetaria nipona ampliará la compra de activos. De media, se cree que el programa se incrementará en 111.000 millones de dólares.
El índice español cerró la jornada en sus máximos intradiarios. Porque, en general, el índice fue de menos a más. Aunque la diferencia entre el máximo y el mínimo fue de apenas 55 puntos: se notaba que no había actividad bursátil. En el selectivo español, sólo siete valores terminaron la jornada con descensos. El que más cayó fue Red Eléctrica, que se dejó un 1,69%. A continuación, Abengoa, que retrocedió un 1,64%. Dia, Enagás, Mapfre, BME y Viscofán completaron la lista de valores en rojo con descensos de menos de medio punto porcentual.
Arcelor y el Popular, los más rentables
En el otro lado de la tabla, ArcelorMittal lideró los avances, con una subida del 4,55%. A continuación, el Popular, con una subida del 4,27%. El mercado le premió la venta de su negocio de recobro por 138 millones de euros, operación con la que ha conseguido unas plusvalías de 133 millones de euros. Sacyr Vallehermoso, IAG y Técnicas Reunidas subieron más de un 3%. Indra, FCC y OHL, más de un 2%.
Entre los grandes valores, el que mejor se comportó fue Repsol, con una revalorización del 1,84%. Iberdrola también avanzó más de un 1%. Telefónica y los bancos se quedaron atrás. La operadora subió un 0,41%. Santander y BBVA, un 0,28% y un 0,58%, respectivamente. De hecho, a excepción del Popular y CaixaBank (+1,15%), el resto de las entidades financieras se mostraron bastante débiles: el Sabadell y Bankinter ganaron sólo un 0,14%. En el Mercado Continuo, Tecnocom lideró las ganancias, con una revalorización del 11,57%. También Nicolás Correa sumó una subida de dos dígitos. En rojo, el peor fue Urbas, que retrocedió un 6,25%. Sólo otros tres valores lo hicieron peor que Red Eléctrica y Abengoa: Prosegur, Vértice y Ezentis.
.