COMBUSTIBLES

Las gasolinas fueron en 2012 un 8% más caras pese a que la demanda cayó un 6%

El margen bruto llegó a superar los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, el nivel "más elevado de los últimos años", según la CNE

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los mercados no siempre se rigen por la ley de la oferta y la demanda. Al menos el de los carburantes, si se tienen en cuenta los datos de consumo de 2012. El pasado año el precio medio de las gasolinas fue un 8% superior a los de 2011, mientras que la demanda descendió un 6%. Son cifras recogidas en el Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio correspondiente a diciembre, elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), y en el que además se realiza un balance anual del sector.

El organismo regulador constató además que entre los meses de enero y agosto el margen bruto de distribución de las petroleras (la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de referencia) llegó a superar los 20 céntimos por litro, “el nivel más elevado en los últimos años”. La CNE destaca que los precios antes de impuestos se moderaron en el último trimestre del año, lo que atribuye la publicación de dos informes (uno propio, y otro de la Comisión Nacional de la Competencia) en los que se acusaba a las empresas del sector de obtener grandes márgenes de beneficio a costa de unos precios de venta al público excesivamente elevados.

En su análisis concreto de diciembre, la CNE observó que los precios en las gasolineras tanto de la gasolina 95 (1,390 euros de media por litro) como del gasóleo (1,359) se situaron por debajo de la media europea. Por el contrario, “los precios antes de impuestos en España recuperaron posiciones más altas y superaron a la media de la Unión Europea”, por encima de países como Alemania, Francia o Reino Unido.

El informe vuelve a constatar el llamado ‘efecto lunes’. Es decir, que resulta más barato repostar el primer día de la semana, que es cuando se reportan precios para su comparación internacional. Un fenómeno observado “las tres primeras semanas de diciembre, con bajadas superiores al 1%”. Eso sí, el último viernes del año (día 28), “inicio del puente vacacional, los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta final de año”.