Interior de la Bolsa de Madrid. / Chema Moya (Efe)
mercados | madrid

El Ibex cede los 8.600 puntos tras perder un 0,23%

La prima de riesgo cierra en 353 puntos básicos, dos puntos menos que en la apertura

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Por fin alguien en Europa se ha dado cuenta que con un euro al alza se pone un freno a la economía. Menos mal que alguien, en este caso el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, afirmó que el último “rally” de la divisa comunitaria que le ha llevado a rozar el nivel de 1,34 dólares y, por tanto, a marcar máximos de los últimos diez meses, es perjudicial para la competitividad de la zona euro. Tarde se dan cuenta de que estamos en una guerra de divisas y que la hiperactividad de numerosos bancos centrales (a excepción del Eurobanco) tiene entre sus objetivos la depreciación de la moneda.

Esas declaraciones de Juncker provocaron una apertura bajista en Europa. También una caída del euro hasta niveles por debajo de 1,33 dólares. Ya saben las autoridades europeas lo que tienen que hacer si quieren depreciar el euro: darle a la máquina de fabricar dinero. Además, según confirmamos ayer, la inflación no es un problema en Europa: en 2012, los precios subieron un 2,2% en la zona euro.

Pero no fue la única batalla dentro de la guerra de divisas a la que asistimos ayer. El ministro japonés de Economía afirmó que también un yen demasiado débil puede ser un problema para su país. Eso provocó un repunte de la moneda japonesa y, como consecuencia, la mayor caída del índice Nikkei de Tokio en ocho meses. También con ese precedente negativo comenzaban los mercados europeos.

De ahí que el Ibex-35 comenzara la sesión prácticamente plano pero profundizaba sus descensos para marcar sus mínimos de la sesión a las diez de la mañana en los 8.525 puntos. Cerró la sesión por encima de ese nivel: en los 8.581,10 puntos, lo que supone un descenso del 0,23%. No fue, ni mucho menos, el índice que más cayó. El que más sufrió fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 0,73%. Mientras, el PSI-20 de Lisboa se dejó un 0,31%. El Ftse 100 británico, por su parte, cedió un 0,22%. En verde terminaron tanto el Dax alemán como el Cac 40 francés: se apuntaron un 0,20% y un 0,30%, respectivamente. Ayer, pues, cambiaron las tornas y la rentabilidad estuvo en los países “core” y las caídas, en la periferia.

A la reducción de las caídas del selectivo español, por ejemplo, ayudó la subasta de deuda realizada por Portugal. El Tesoro luso colocó ayer en su primera subasta del año un total de 2.500 millones de euros en Letras a tres, doce y 18 meses, la máxima cantidad prevista a un tipo de interés mucho más bajo que en las últimas sesiones.

Reducción de la prima de riesgo gracias a Alemania

La prima de riesgo de la deuda española cerraba la sesión ligeramente por debajo del nivel en que había terminado la sesión anterior: 346 puntos básicos frente a los 351. Si el martes el empeoramiento de la prima de riesgo se debió a la reducción de la rentabilidad del bono alemán, el miércoles su mejora se debió, precisamente, a lo contrario: al incremento del interés del bono alemán, porque el del español se quedó clavado a las puertas del 5%.

Por cierto que hoy tendrá lugar una nueva emisión de deuda española. El objetivo del Tesoro es captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros en bonos y obligaciones con varios vencimientos. A ver si tiene tanto éxito como con las emisiones que ha realizado hasta el momento.

También, los datos procedentes de Estados Unidos. Desde el punto de vista macroeconómico, la producción industrial, que en diciembre cumplió expectativas al crecer un 0,3%, de acuerdo con lo previsto, mientras que el nivel de uso de la capacidad instalada subió desde el 78,7% hasta el 78,8%, más de lo esperado. Pero el indicador de confianza del sector promotor inmobiliario se quedó estable en los 47 puntos, cuando los analistas esperaban que subiera hasta los 48.

De todas maneras, más influencia que los datos macro tuvieron los datos empresariales. Por ejemplo, el hecho de que Apple rebotara y recuperara los 500 dólares por acción. O que los resultados de Goldman Sachs y otros bancos entusiasmaran y justificaran avances de todo el sector en la Bolsa de Nueva York. De ahí que los índices de Wall Street comenzaran la sesión con no demasiado mal tono.

Rebaja de perspectivas del Banco Mundial

Aunque la alegría no podía ser completa porque el Banco Mundial empeoró considerablemente sus previsiones económicas de la zona euro para el año 2013, ya que ahora prevé una contracción de una décima para el PIB, frente al incremento del 0,7% que recogía en su anterior informe de perspectivas publicado en junio. Además, la economía mundial creció el año pasado un 2,3%, dos décimas menos de lo estimado en principio, así que eso ha tenido su repercusión en su previsión para 2013: ahora espera un incremento de la economía mundial del 2,4%, por debajo del 3% previsto hace seis meses.

De todas maneras, en los mercados lo que se observa es una cierta tensión y, si no ganas por subir, tampoco muchas ganas por vender masivamente. Pero el goteo a la baja parece no tener fin.

En el selectivo español, Red Eléctrica lideró los avances, con una revalorización del 3,77%, seguido de Viscofán, que ganó un 1,94%. CaixaBank, Amadeus, Gas Natural y BBVA también se apuntaron más de un 1%. En verde, también constructoras, como Sacyr Vallehermoso y Ferrovial. Pero muy pocas compañías más terminaron con avances: Abengoa, Dia, Técnicas Reunidas y el Santander.

En rojo, el valor que más cayó fue Acciona, que se dejó un 4,07%. Le siguieron dos bancos medianos: Popular y Bankinter, que retrocedieron un 3,64% y un 3,10%, respectivamente. Mapfre y ACS también se dejaron más de un 3%. Los grandes valores que terminaron en rojo sufrieron descensos relativamente reducidos: Repsol se dejó un 0,03%, mientras que Iberdrola cedió un 0,27% y Telefónica, un 0,82%.

En el Mercado Continuo, Natra lideró los ascensos, con una revalorización del 7,34%. A continuación, Deoleo, que ganó un 6,45%. Fluidra y Natraceutical avanzaron más de un 4%. En rojo, Faes fue el peor valor, con un recorte del 6,25%, mientras que Nicolás Correa perdió un 5,56% y Quabit, un 5%.