![](/RC/201301/02/Media/john-boehner--300x180.jpg?uuid=8ab66b4c-552d-11e2-9a19-8cb48328cbf7)
El gasto público y la deuda, próximos retos en Washington
El acuerdo para evitar el 'abismo fiscal' no disipa todas las dudas que planean sobre la economía estadounidense
WASHINGTON Actualizado: GuardarEstados Unidos ha logrado evitar un 'abismo fiscal' que hubiese sumido al país en una recesión este año, pero el Congreso, cuya 112 legislatura concluyó este miércoles, no ha sido capaz de resolver asuntos clave como la reducción del gasto público y un alza en el techo de endeudamiento nacional.
El Congreso aprobó el martes, aunque en un ambiente de gran volatilidad, un plan fiscal que mantiene los recortes tributarios para el 98% de los estadounidenses y el 97% de los pequeños negocios, pero los aumentó para hogares con ingresos superiores a los 450.000 dólares al año.
Pese al acuerdo bipartidista, la 113 sesión del Legislativo comenzará este jueves con una marcada desconfianza entre demócratas y republicanos, quienes deberán afrontar en breve asuntos como el aumento del techo de la deuda nacional y recortes en el gasto público, que el Congreso postergó otros dos meses.
A finales de febrero próximo, el Congreso tendrá que votar un proyecto para elevar el techo de endeudamiento, y, según los expertos, los legisladores querrán evitar la debacle de agosto de 2011, cuando EE UU estuvo cerca de caer en suspensión de pagos y la agencia Standard & Poor rebajó, por primera vez en la historia, la calificación de riesgo del país. El lunes, Estados Unidos alcanzó el límite de endeudamiento de 16,39 billones de dólares, y el Departamento del Tesoro notificó al Congreso que pondría en marcha "medidas extraordinarias" para impedir un cese de pagos y la interrupción de las funciones del Gobierno.
Además, en marzo próximo, los legisladores deberán retomar el debate sobre los recortes al gasto público, por cerca de 110.000 millones de dólares, que quedó postergado tras el acuerdo pactado entre el Congreso y la Casa Blanca. Esos masivos recortes automáticos al gasto público, acordados en 2011 como parte de un plan para reducir el déficit, afectarán a todos los departamentos del Gobierno federal, incluyendo el Pentágono, que ya sufrió recortes adicionales por 487.000 millones de dólares en febrero de 2012.
Financiación de las operaciones del Gobierno federal
En el marco de las negociaciones para reducir el déficit y fortalecer la estabilidad fiscal de EE UU, el Congreso también tendrá que reactivar el diálogo sobre las reformas al sistema de seguridad social.
A esos desacuerdos se debe añadir la previsible confrontación política, a finales de marzo, sobre la financiación de las operaciones del Gobierno federal, que hasta ahora se han mantenido en pie gracias a medidas presupuestarias temporales. Según los observadores, el problema a largo plazo es que el Gobierno estadounidense gasta más de lo que ingresa, lo que obliga a un mayor endeudamiento. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) ha alertado de grandes problemas fiscales si el Gobierno no pone en marcha las debidas reformas para la próxima década. Por ahora, ambos partidos no han logrado un consenso al respecto, y la aparente disfuncionalidad del Congreso en el último año ha sumido al Legislativo en los niveles más bajos de aceptación popular, según las encuestas.
El enfrentamiento entre demócratas y republicanos sobre cómo evitar el 'abismo fiscal' dejó con una reducida influencia política al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, quien, al inicio de las negociaciones fiscales, se mantuvo firme en contra de aumentar los impuestos a los más ricos. Aunque nadie pone en duda que Boehner se mantendrá en el cargo, la disputa fiscal le ha dejado en una posición debilitada: él votó a favor del plan impositivo, pero Eric Cantor y Kevin McCarthy, los números dos y tres de la bancada republicana en la Cámara Baja, respectivamente, votaron en contra. Aunque la mayoría de los republicanos en el Senado aprobó el plan fiscal, la votación final fue de 89-8, en la Cámara Baja el "sí" lo apoyaron solo 85 republicanos, incluido el excandidato a la vicepresidencia de EE UU Paul D. Ryan.