conflicto sanitario en madrid

Más de cien directores de ambulatorios madrileños dimitirán en bloque

La renuncia se hará efectiva el día en que Sanidad anuncie los 27 centros que serán privatizados el próximo año

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al menos 120 equipos directivos de centros de salud de la Comunidad de Madrid dimitirán en bloque el día en que la Consejería de Sanidad anuncie los 27 centros que serán privatizados el próximo año, como se recoge en el plan de medidas sanitarias a la que se opone este colectivo.

Los responsables de 120 centros han entregado su carta de dimisión al comité que reúne a los directivos de los ambulatorios, que seguirá recogiendo firmas hasta el próximo día 26 de diciembre, una día antes de la fecha prevista para la entrega de las cartas de dimisión a la Consejería de Sanidad. Los profesionales han asegurado que esperan no tener que hacer efectiva la medida, por lo que han instado a la consejería a no emprender la externalización de la gestión de estos 27 centros.

El comité que coordina a los ambulatorios considera que a partir de los 135 centros sería imposible para la Consejería de Sanidad reemplazar a las direcciones, por lo que han animado a los centros que no se han unido a esta iniciativa a celebrar mañana una asamblea para decidir si presentan las firmas de dimisión.

En una multitudinaria reunión en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el portavoz del colectivo de directivos de centros de salud, Paulino Cubero, ha dicho que los equipos directivos se mantienen por ahora en sus puestos "por responsabilidad".

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha señalado por su parte que si los directores de los centros de salud que así lo consideren quieren dimitir "bienvenido sea". "Han dicho que dimitirían cuando se convocara la posible externalización de los centros. Yo no tengo noticia de que hayan dimitido. Es respetable y tomaremos las decisiones que correspondan. En todo caso respeto a los profesionales de la salud y si los directores que así lo consideren quieren dimitir, bienvenido sea. Nosotros tomaremos las decisiones correspondientes para garantizar el funcionamiento de los centros y atención a los ciudadanos, que es lo más importante", ha dicho a la entrada al Pleno de la Asamblea de Madrid.

El presidente regional considera que el hecho de que cada uno reivindique sus derechos es correcto pero "lo no está muy bien es que sea diciendo cosas que no son verdad, como que se privatiza y se vende la sanidad". Además, ha denunciado que la huelga de los sanitarios está "poniendo en riesgo la atención a los ciudadanos". "Están utilizando a los pacientes para esas reivindicaciones y no tiene sentido que hayan suspendido 4.000 operaciones, 30.000 consultas, que se estén retrasando las altas para intentar colapsar el funcionamiento de los hospitales. Es una irresponsabilidad y los ciudadanos tienen que tomar buena nota de que los profesionales están haciendo sus reivindicaciones a costa de ellos y esto no debería ser", ha concluido.

31.000 consultas y 4.900 operaciones canceladas

La serie de huelgas en el sistema público sanitario madrileño que arrancó el pasado 26 de noviembre ha provocado un total de 31.065 consultas canceladas y 4.930 cirugías suspendidas, de acuerdo con el balance provisional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Entre los días 26 y 29 de noviembre, del 3 al 5 de diciembre, y del 10 al 13 de este mes, las altas hospitalarias han caído en Madrid un 41,43% -9.554 menos de lo habitual-, ha informado la Consejería de Sanidad, que ha apuntado que solo los servicios de Urgencias, donde se ha atendido a un 95% de los pacientes que suelen acudir a ellas en un periodo similar, han quedado al margen de la huelga.

Hoy, horas antes del inicio del Consejo Interterritorial de Salud, más de un millar de trabajadores y usuarios se han concentrado ante el Ministerio de Sanidad, ataviados con batas blancas, para mostrar su "indignación" ante las medidas del gobierno de la Comunidad, con pancartas con lemas como "recortes homicidas" o "sanidad para todos: gratuita y de calidad". La jornada de paros se ha cerrado con un seguimiento de un 9,61%, según la Consejería de Sanidad, porcentaje que los sindicatos convocantes han elevado al 80%.